Partimos de la base de que la lengua cotidiana emerge en formato digital arrasando entre los nativos digitales de segunda generación. Por ello, y especialmente en estos tiempos de confinamiento, creemos que enmarcar una situación de aprendizaje con recursos en línea contribuye a una trasmisión más significativa y eficaz de la interpretación comunicativa, escrita y audiovisual, (A. Toffler, 2006; D. Cassany, 2019), al tiempo que despierta en el aprendiz la inquietud por la lectura (C. Bocanegra, 2009; V. Ortega-Quevedo, 2019).
Se conjugan los conocimientos de lengua y de la literatura castellanas: sobre el Diseño Curricular Base, por un lado, y desde el desarrollo de habilidades comunicativas, por el otro. Se respetó con celo el protocolo de atención a la infancia, contando con la firma de los padres/ tutores de los participantes en edad escolar implicados en el Proyecto. Las grabaciones se llevaron a cabo durante los meses de octubre de 2020 a enero de 2021. Una selección de las mismas conforma el banco de recursos de los webinarios del mencionado ciclo de formación, con lo que la retroalimentación abierta.
Los destinatarios del proyecto se convierten en sus mismos protagonistas en tanto que salen de las filas de alumnado de Primaria de un centro educativo gaditano. Los principales agentes son un docente de dicho centro educativo, con el apoyo de colaboradores del AMPA y una docente de la Universidad de Cádiz. Las premisas fueron presentadas como formación continua del profesorado en formato de actuación avalada por la actual decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la profesora Lourdes Sánchez Vera (ref.: UCA, actuación avalada 20/21).
Referencias bibliográficas
Bocanegra, Carmen, “Reseña de “La Revolución de la Riqueza” de Alvin Toeffler y Heidi Toeffler, Revista Región y Sociedad, Vol. XXI, 44, enero-abril, 2009, pp. 241-246, El Colegio de Sonora, Sonora, México, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10204411
Cassany, D. (2019). Laboratorio de lectura. Madrid: Anagrama.
Graell, V. (2020). “Fenómeno booktubers: los influencers de los libros”, en El Mundo (4 enero 2020), https://tinyurl.com/yyu652tr.
Ortega-Quevedo, V. et.al (2019). ¿Te animas a leer? Una experiencia de animación a la lectura en Educación Primaria, Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 5: 130-144. https://doi.org/10.1344/did.2019.5.130-144
Ruiz Mateo, E. (2020). “¿Qué es un booktuber? Libros en YouTube”, en Estandarte.com (20 diciembre 2020), https://tinyurl.com/y2za2sog
VVAA (2020). “Booktubers en CREA 2020. Estudiantes de 4º de Primaria a 3º de Media enviaron videos con sus reseñas de libros de la Biblioteca País.” Uruguay: Plan Ceybal (9 noviembre 2020), https://tinyurl.com/y65zusdx
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar ANIMA_LECTURA_BOOKTUBERS_TGSibn_MJPicado_.pdf
Noelia Ibarra Rius
Comentó el 03/05/2021 a las 11:16:28
Buenos días,
La propuesta me ha parecido muy interesante y motivadora. Me suscita una duda relativa a la identidad digital de los menores y los riesgos de su exposición en Youtube en su futura vida laboral o personal. ¿Se proporcionó información al respecto a las familias implicadas y formación específica en tecnologías de la información y la comunicación y redes sociales? Por último, ¿se ha considerado realizar la experiencia en otros niveles educativos? Gracias
Responder
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 31/05/2021 a las 19:28:18
Muchas gracias por su interés.
Así es, Noelia, con cada grupo de aula a su nivel. Por los comentarios recibidos, los papás estaban encantados de ver a sus menores leer algo más; la confección del vídeo quedó en manos de una docente de La Salle, pero la maquetación era plena iniciativa de ellos. Sin duda que repetiremos la experiencia pues las ganas de salir y de comunicar durante el confinamiento no van a ser las mismas que cuando este protocolo finalice. Para entonces ya estará el MOOC lectura 3.0 en el aire y recibiremos también mayor retroalimentación.
Responder
Álvaro Aguilar-González
Comentó el 30/04/2021 a las 16:53:12
Hola, Enhorabuena por vuestro trabajo!
¿Que podéis pensar sobre los booktubers y su repercusión durante la pandemia COVID-19? ¿creeis que seguirán al alza y que haya más personas en este trabajo hará que haya mejor contenido?
Responder
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 30/04/2021 a las 17:34:52
Buena pregunta, y podría responder con "el tiempo lo dirá"; lo cierto es que muchos docentes nos hemos conocido más a nosotros mismos y, paralelamente, lo que podemos hacer con los recursos en red. Vendrán nuevas aplicaciones, descubriremos cómo funcionan y las revitalicemos en el aula para el desarrollo de prácticas didácticas. Confío y deseo que de esta forma consigamos que nuestros aprendices sean mejores personas y, con ello, vuelquen sus capacidades en su entorno mejorando las estrategias comunicativas, socioculturales, socio-afectivas.
Muchas gracias por su interesante cuestión, Teresa
Responder
Nuria Cuevas Monzonís
Comentó el 30/04/2021 a las 15:34:42
Estimados Teresa y Manuel,
Enhorabuena por el trabajo presentado, la verdad es que me parece muy interesante. Puesto que las tecnologías han venido para quedarse, es fundamental que podamos enseñar a nuestros alumnos a aprovechar sus ventajas al 100%. La idea de los booktubers me parece increíble para el fomento de la lectura. Desde el punto de vista profesional, creo que puede servir cokmo fuente de inspiración para trabajar en los colegios la lectura (aspecto fundamental en los procesos de enseñanza/aprendizaje). Por otro lado, a nivel personal, considero que es algo que se puede hacer en familia también, el hecho de ver los vídeos, compartir las lecturas, etc. ¿Consideráis que tanto escuela como familia están preparadas para abordar los procesos educativos mediante la utilización de estas herramientas?
Muchas gracias
Un saludo
Nuria Cuevas
Responder
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 30/04/2021 a las 17:38:28
Muchas gracias por su generosa apreciación, Nuria. En cuanto a su pregunta, a mi entender, nadie nace preparado pero sí con miras y motivación para estarlo, y esa es la baza que hemos de tomar al vuelo para formar "prosumidores" con sincero y valioso efecto comunicativo y socializador. Su cuestión abre la brecha para otras indagaciones; muy interesante. Gracias ;)
Responder
Cristina Gabarda Méndez
Comentó el 28/04/2021 a las 18:54:58
Enhorabuena por su trabajo, no hay mejor educador que el que sabe emplear con éxito las herramientas de la que dispone. Considero que, la lectura es una actividad imprescindible en todas las etapas del desarrollo pero que, cobra una relevancia muy importante durante infancia y adolescencia. ¿Cómo consideran que podemos ayudar las familias al éxito de este tipo de proyectos?. Gracias
Responder
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 28/04/2021 a las 19:19:44
Gracias por su interés. Es clave contar con las familias para conformar una cultura letrada en armonía con todos los agentes; además de que contar con la familia como motor de empoderamiento y desarrollo de la Literacidad e identidad es clave. El primer lugar, como enseñantes, habría que observar el uso de las redes entre los adultos responsables de los menores a nuestro cargo en la escuela; después, proponer un cinefórum en el AMPA para 'destapar' casuística y consensuar alternativas constructivas para consolidar familias alfabetizadas y alfabetizadas; por último, retomaría la charla en primera persona con los hijos en un tú a tú entrañable que las redes no consiguen, Si hay motivación, hay eficacia en la actuación.
Le cuento que hemos de admitir que no hay varita mágica en educación... Ya se sabe... pero eso no conlleva 'brazos caídos' sino 'brazos unidos a pulso' por cobrar el pulso de los padres como agentes letrados.
Responder
María Ángela Garrido Berlanga
Comentó el 28/04/2021 a las 10:03:47
Enhorabuena por la propuesta didáctica y por mostrarnos los resultados de su puesta en práctica. Me parece muy motivador. Muchas gracias.
Responder
Manuel J. Picado Sánchez
Comentó el 28/04/2021 a las 10:06:34
Muchísimas gracias por tu comentario. La motivación es fundamental para el aprendizaje.
Responder
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 30/04/2021 a las 17:48:17
Muchísimas gracias, Mª Ángeles, por su amable comentario. Gracias a este evento que permite una ventana abierta a tantas y tantas tareas, reflexiones, aportaciones, aprendiendo de forma cooperativa. La motivación es uno de los mejores puntos de apoyo para mover el mundo ;)
Un gusto, Teresa
Responder
Cristina Cruz-González
Comentó el 28/04/2021 a las 09:15:13
Enhorabuena! Una comunicación muy interesante. Considero que se deben de realizar cambios desde este enfoque y adaptar nuestros medios a las nuevas realidades emergentes. ¡MUCHAS GRACIAS!
Responder
Manuel J. Picado Sánchez
Comentó el 28/04/2021 a las 09:33:55
Muchísimas gracias Cristina por tu comentario.
Efectivamente: vivimos y educamos a nativos digitales. Es obligación de la educación saber usarlos en pro de la misma.
Responder
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 28/04/2021 a las 17:38:43
Muchas gracias, Cristina. Un lujo participar en un evento entre tantísimas personas comprometidas con la donación de sus saberes en abierto, haciendo eco de sus propuestas. Un mega aprendizaje colaborativo a todos los efectos, en-red-a-dos o más ;)
Responder
Eugenio Maqueda Cuenca
Comentó el 27/04/2021 a las 19:30:56
Enhorabuena, me parece muy interesante que las niñas y niños tengan ese papel protagonista que proponéis.
Saludos
Responder
Manuel J. Picado Sánchez
Comentó el 27/04/2021 a las 19:37:54
Gracias por tu comentario Eugenio.
Responder
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 28/04/2021 a las 19:23:57
Sí, y desde ese protagonismo, que se sepan responsables y artífices de su futuro en la sociedad que los acoge. Los docentes hemos de ser guías/ *posibilitadores y nunca moldes/ *encorsetadores; la diversidad es la mejor forma de acuñar personalidades de pro desde la vivencia del hecho lector sea desde medios en tinta, en red, en braille o en lengua de signos. Al final quien da gana más que quien recibe pues, en prácticas didácticas como estas, los menores se convierten en agentes latentes de nuestros aprendizajes emergentes.
Responder
María Aurora García Ruiz
Comentó el 27/04/2021 a las 19:00:48
Estimados compañeros:
En primer lugar, felicidades por vuestra contribución.
¿Pensáis que durante la pandemia ocasionada por COVID-19 los booktubers han aumentado el número de visitas?
Atentamente,
María Aurora García Ruiz
Responder
Manuel J. Picado Sánchez
Comentó el 27/04/2021 a las 19:05:57
Querida María Aurora:
Agradecerte, antes que nada, tu comentario.
Durante la pandemia, efectivamente, ha aumentado el número de visitas de los booktubers. Pero este dato no debe ser alentador, puesto que en general aumentaron las visitas a prácticamente canales de todo tipo dentro de la plataforma YouTube.
Por el contrario, dato (entre otros) que nos sugirió hacer esta experiencia; si aumentaron la creación de canales amateurs dedicados a las reseñas literarias .
Espero haber contestado a tu pregunta.
Un saludo
Responder
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 28/04/2021 a las 16:09:37
Gracias, Aurora. Creo que nos hemos descubierto a nosotros mismos a partir de esta situación de pandemia, sin duda. Tanto en creación de BookTubers en particular como en EduTubers en general, la progresión está siendo casi vertiginosa, resulta otra forma de ser nosotros mismos en un entorno digital, como relato y como identidad.
Responder
Carmen Pérez-García
Comentó el 27/04/2021 a las 14:19:18
Buenas tardes:
Enhorabuena por la ponencia. Me ha resultado muy interesante, ya que investigo nuevas formas de incentivar la lectura en los jóvenes y la comunidad Booktube es todo un clásico. Sin embargo, me asalta una duda a la hora de llevar a cabo esta propuesta en un aula, ya que, al tratarse de menores, hay que contar con una serie de permisos de los padres para grabar su imagen. Me gustaría saber cómo han planteado esta cuestión a los padres de los menores y si se han topado con algún problema.
Muchas gracias y un saludo cordial.
Responder
Manuel J. Picado Sánchez
Comentó el 27/04/2021 a las 15:10:14
Querida Carmen:
En primer lugar agradecerte tu comentario.
Efectivamente, tal como aprecias, el trabajo con menores requiere autorización explícita para el proyecto por parte de los progenitores. Tuvimos una reunión informativa donde les explicamos la actividad, en qué consiste y los objetivos de la misma. Le explicamos también los riesgos de subir cualquier material internet. Las familias ponderaron la posibilidad y resultó positiva. Tan solo dos familias de las cincuenta participantes se negaron a que sus hijos fueran filmados; no obstante hicieron la actividad como otro cualquiera: se le adaptaron algunas actividades (por ejemplo ellos exponían los libros a otros profesores o a sus compañeros de aula) y no supuso mayor inconveniente.
El «pero» que nos encontramos, fue el de ayudar a entender a los padres que las nuevas tecnologías, Youtube en este caso; también podía ser una fuente educativa: no un agente como tal, pero sí un medio más. Al principio todos se encontraban algo recelosos sobre la posibilidad del proyecto, pero después los resultados hablaron por sí solos.
Espero haber podido responderte. Cualquier duda no dudes en contactar con nosotros: estaríamos encantados de compartir experiencias.
Un saludo
Responder
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 30/04/2021 a las 17:41:11
Gracias por su cálida apreciación. Manuel ha sido quien lo llevó en su centro educativo y, de ahí, lo llevamos a la formación del profesorado. Por supuesto, hemos de conjugar aprendizaje y privacidad en ambos casos; es decir, guardarnos la producción para el seguimiento de los aprendizajes, pero no inducir al indiscriminado 'prosumer'
Responder
Isabel Maria Sanz Caballero
Comentó el 27/04/2021 a las 08:13:39
Buenos días,
En primer lugar, felicitaros por vuestra ponencia, me ha resultado muy interesante. Quisiera preguntaros si creéis que la figura del Booktuber puede servir como herramienta de dinamización en bibliotecas, es decir, ¿consideráis que sería positivo que las bibliotecas apostaran por este perfil para estimular la animación a la lectura?.
Gracias.
Un saludo.
Responder
Manuel J. Picado Sánchez
Comentó el 27/04/2021 a las 08:59:17
Muchísimas gracias por tu comentario.
La influencia de los Youtubers es innegable. Por extensión, los Booktubers también lo son. En mi opinión, sería muy positivo que las bibliotecas apostaran por este perfil: no sólo darían a conocer los libros, sino que supondrían un gran incentivo para el uso de las mismas. Sería una forma de fomento lector muy atractiva por su innegable actualidad.
Responder
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 30/04/2021 a las 17:45:33
Sería y es muy interesante. Además le adelanto que se nos descubre un panorama sugestivo por los cuatro costados cuando el booktuber es una persona con cultura lectora de signolibros (texto [*audio]visuales para comunidad sorda y oyente) o de audiolibros (comunidad de personas con disfunción auditiva o visual). Estamos guiándonos por esta segunda vertiente en estos momentos.
Gracias por permitirnos comentarlo ;)
Quien trabaja la diversidad no necesita hablar de inclusión
Responder
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 25/04/2021 a las 21:39:28
Muchísimas gracias a todas las personas que han hecho posible este reto en las aulas y con criaturas tan motivadas y alegres.
Responder
Manuel J. Picado Sánchez
Comentó el 27/04/2021 a las 09:00:25
Por su predisposición, su buen hacer y el haber apostado por la experiencia: gracias.
Responder