CÓD.S13-24 ONLINE

Educomunicación Intercultural con enfoque de género, para el emprendimiento

El deficiente acceso y permanencia en el sistema formal de educación para las mujeres, especialmente para las que habitan en los sectores urbano-marginal y rural en Ecuador, ha sido un factor determinante en la creciente inequidad social, altos niveles de pobreza, escasa generación de empleo, dependencia económica y aumento en los índices de violencia intrafamiliar.

En este contexto, para mejorar sus condiciones de vida, surge el emprendimiento como una alternativa que dinamiza las economías locales, principalmente lideradas por mujeres. El objetivo del estudio, que forma parte del desarrollo de la Tesis Doctoral que se está efectuando en el Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca, es el diseño e implementación de un Modelo de Educomunicación Intercultural para la Formación de Emprendedoras (MEIFE), que democratiza el conocimiento y justifica el derecho a la educación, con ejes de interseccionalidad, interculturalidad y enfoque de género, como un camino sostenible hacia el Buen Vivir.

La investigación describe las características de las mujeres de tres asociaciones en la provincia de Imbabura. Se aplicó un método mixto cuali-cuantitativo, a través de una encuesta a 87 emprendedoras. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva y muestran un potencial contexto para el desarrollo de programas de Educomunicación para el emprendimiento.

El estudio establece que el sistema educativo formal para las mujeres, profundiza la brecha en el sector rural, en el que tan solo el 33% de las encuestadas han concluido seis años de educación básica, y el 15% aunque aprobó uno o varios cursos, no la finalizó. Respecto a la secundaria, el 14% de las mujeres ha cursado todos los años y el 17,85% ha asistido a un año de estudio. El 7% de las encuestadas, no ha cursado la educación formal y, apenas, el 11,5% está realizando estudios universitarios. Por otro lado, los datos que arrojan las entrevistas y conversaciones efectuadas de los focus group, indican que las mujeres manifiestan unánimemente la voluntad suprema y necesidad imperante de educarse, en un sistema que les permita integrar sus competencias emprendedoras, como alternativa a la educación formal que históricamente crea una barrera para el logro de sus aspiraciones y quebranta el pleno ejercicio de sus derechos.

En respuesta, se plantea el MEIFE, una herramienta de educación no formal orientado a las emprendedoras, que forman parte de la sociedad ecuatoriana y de una comunidad donde es preciso crear oportunidades y fomentar iniciativas económico-productivas que les permitan generar ingresos y garantizar su autonomía.

El modelo está estructurado en cuatro fundamentos -Ontológico, Epistemológico, Axiológico, Praxeológico-, a partir de los cuales propone fomentar el conocimiento, la práctica y la actitud como un marco de referencia para impulsar el progreso socioeconómico familiar, local y regional, a través del desarrollo humano ético, en libertad y democracia.

Palabras clave

democratización de la Educación Educación Intercultural Educación Para la Paz Modelo Educacional Mujer Y desarrollo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Abril-Comunicacion-y-pensamiento-1.pptx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Claudia Ruiz Chagna

Ver Perfil

profile avatar

Ana Iglesias Rodríguez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 28 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Mónica Gallegos

      Comentó el 01/05/2021 a las 01:39:02

      Estimada Claudia, excelente investigación un gran aporte que rescata a nuestras mujeres indígenas del norte del Ecuador, resalta su gran labor, limitado acceso a la educación, seguro el modelo MEIFE tendrá una valiosa contribución y acogida, necesaria para el desarrollo de nuestra sociedad. Felicitaciones..!!

      Responder

    • profile avatar

      María del Carmen Segura Cuenca

      Comentó el 30/04/2021 a las 13:33:34

      ¡Enhorabuena por su ponencia! Es muy importante dar visibilidad a la situación de fragilidad, vulnerabilidad e inequidad que sufren las mujeres, especialmente en las zonas más desfavorecidas. Y en este sentido, es importantísimo el empoderamiento, pero quería preguntar ¿Si no creen que es muy difícil el emprendimiento? ¿Y cómo podría fomentase? ¿Qué ayudas institucionales debían recibir? Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Ruiz Chagna

        Comentó el 30/04/2021 a las 14:32:27

        Apreciada María del Carmen, agradecemos mucho tu comentario, implementar una iniciativa económico-productiva es difícil, las circunstancias no son favorables , considerando que un alto porcentaje de mujeres son jefas de hogar y emprenden por necesidad. En este contexto uno de los puntos claves es fomentar la asociatividad esto permite acceder a fuentes de financiamiento reembolsables y no reembolsables, sin embargo sin una formación que permita fortalecer las capacidades emprendedoras, nada asegura que sean sostenibles; por ello es fundamental implementar este modelo de educomunicación no formal, pertinente a sus necesidades específicas de desarrollo socio económico con enfoque de género.

        Responder

        • profile avatar

          Jéssica Fernanda Torres Rodríguez

          Comentó el 01/05/2021 a las 10:17:52

          Estimadas Claudia y Ana. Se agradece mucho el trabajo realizado desde la Comunicación Educativa y el enfoque de género, necesario para alcanzar los ODS ¿las conclusiones preliminares a las que habéis llegado son extrapolables a las zonas rurales en conflicto de países sudamericanos?

          Responder

    • profile avatar

      Isabel M. Gallardo-Fernández

      Comentó el 30/04/2021 a las 11:45:36

      Felicitaciones Claudia y Ana por la interesante investigación que nos aportan!

      Estamos ante un tema bien complejo pero ustedes con su didáctica presentación han acercado su proyecto a mi realidad.
      Animo para seguir en el Proyecto!
      Tomo buena nota del proceso de investigación que han realizado.
      Me gustaría conocer alguna publicación que hayan realizado en relación al tema ...
      Enhorabuena...
      Saludos desde Valencia

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Ruiz Chagna

        Comentó el 30/04/2021 a las 14:13:53

        Apreciada Isabel, gracias por tu comentario, puedes revisar nuestra publicación: Characteristics of Women Associated in Imbabura Province: Contributions for a Model of Edu-Communication for Women Entrepreneurs, está alojada en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-71503-8_10.
        Pronto la investigación completa y la puesta en marcha del modelo, estará en el repositorio de la USAL.

        Responder

      • profile avatar

        Ana Iglesias Rodríguez

        Comentó el 30/04/2021 a las 15:55:04

        Estimada Isabel:
        Gracias por su valoración. Ello nos anima a seguir trabajando en esta línea.
        Además de la publicación que le indica Claudia, en el próximo número de la Revista Opción, también aparecerá un artículo ya aceptado sobre el trabajo de investigación.
        Un saludo muy cordial,
        Ana I

        Responder

    • profile avatar

      Cristina Fernanda Vaca Orellana

      Comentó el 30/04/2021 a las 05:48:53

      Estimada Claudia,
      El espacio adecuado para exponer tan importante tema, ya que motivar el emprendimiento y en especial en la mujer del sector rural, considerando todas las limitaciones que tienen y que se describen en tu exposición, debe tener un merecido reconocimiento. Felicitaciones.
      Saludos
      Cristina

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Ruiz Chagna

        Comentó el 30/04/2021 a las 14:14:40

        Apreciada Cristina, gracias por su comentario, nos alienta a seguir

        Responder

    • profile avatar

      Jessica Paola Mantilla Salgado

      Comentó el 30/04/2021 a las 00:44:38

      Excelente ponencia. Es necesario desde la comunicación visibilizar a las mujeres y más de los sectores rurales, felicitaciones por el trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Ruiz Chagna

        Comentó el 30/04/2021 a las 02:23:19

        Gracias por tu comentario, sin duda urge esta y otras iniciativas con enfoque de género para la transformación de la realidad rural.

        Responder

      • profile avatar

        Ana Iglesias Rodríguez

        Comentó el 30/04/2021 a las 15:58:18

        Sin duda alguna, Jessica. Hemos de seguir trabajando duro en esta línea y lograr que se escuchen bien alto las "voces" de todas las personas y, sobre todo, de aquellas que se encuentren en una situación de especial vulnerabilidad.
        Gracias por su comentario.
        Saludos cordiales,
        Ana I

        Responder

    • profile avatar

      Javier Monferrer Benlloch

      Comentó el 29/04/2021 a las 22:09:09

      Muy buenas

      Enhorabuena por la ponencia, muy interesante y con una bonita puesta en escena.
      Gracias a esta exposición hemos descubierto un poquito más la realidad económica y social de Ecuador
      Me parece muy buena idea las propuestas que haces en los objetivos, y la metodología esta muy clara y concretada.
      El modelo que proponéis ¿Cómo lo vais a canalizar para que llegue a las mujeres del entorno agrícola?
      ¿Cómo se va acercar esta formación a las mujeres? ¿Trámite alguna organización estatal de Ecuador o alguna ONG?
      ¿Cómo estimáis enfocar esta formación en emprendimiento, práctica, teórica, mentorizada?

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Ruiz Chagna

        Comentó el 29/04/2021 a las 23:41:38

        Hola, Javier Monferrer gracias tu comentario, Ecuador es un país maravilloso con una situación socioeconómica que pone en desventaja mayormente a las mujeres. El Modelo de Educomunicación Intecultural llegará al sector rural a través de programas de Radio y TV de señal abierta, pues estos medios tienen mayor cobertura en los sectores alejados; por el contexto Covid-19 se ajustó además el alcance para medios digitales es decir, se implementará un centro tutorial virtual para los cursos y segumiento a los participantes. Los módulos estan desarrollados en Español y Kichwa, de esta manera democratizamos la educación. En primera instancia la Universidad Técnica del Norte será la encargada de ejecutarlo en sus medios de comunicación. El modelo contempla ejes de conocimiento, práctica y actitud, tiene como base una práctica milenaria de los pueblos aborígenes de América denominado "Buen Vivir" o Sumak Kawsay, que prioriza y promueve una cosmovisión con respeto a los recursos naturales, donde prevalece la solidaridad, sobre el economicismo.

        Responder

        • profile avatar

          Catalina Millán-Scheiding

          Comentó el 30/04/2021 a las 12:08:14

          Hola Claudia,

          Enorme presentación, ¡muchísimas gracias a ambas por el trabajo!

          Gracias también por las aclaraciones añadidas en este comentario en cuanto a conceptos. Me uno a la pregunta de Javier... para una formación virtual harán falta medios, ¿con qué apoyos económicos cuenta el proyecto?

          Gracias

          Responder

          • profile avatar

            Claudia Ruiz Chagna

            Comentó el 30/04/2021 a las 14:39:16

            Apreciada Catalina, agradecemos mucho tu comentario, al momento está concebido como tesis doctoral, una vez concluida esta etapa, la ejecución del proyecto estará financiada por la Universidad Técnica del Norte- institución pública- que lo aplicará como una herramienta de vinculación con la colectividad, de tal forma que el acceso sea gratuito para la población, a futuro se espera que otras instituciones puedan unirse a esta iniciativa para ampliar la cobertura.

            Responder

            • profile avatar

              Catalina Millán-Scheiding

              Comentó el 30/04/2021 a las 19:30:16

              Muy interesante. Recuerdo una presentación de unos keynote en otro congreso que trabajaban (en México) con la red de bibliotecas y con bibliotecas móviles para temas de formación y me pareció muy interesante como forma de optimizar recursos.

              Responder

    • profile avatar

      Abel Suing

      Comentó el 29/04/2021 a las 21:33:27

      Felicitaciones por la investigación, estimadas Profs. Claudia y Ana. La propuesta de un modelo de educación intercultural implica posibilidades para que las familias cuenten con mayores competencias para el ejercicio de sus derechos. Estimo que comprender y atender las necesidades de formación de las mujeres emprendedoras tendrá un impacto directo en calidad de vida de las comunidades.

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Ruiz Chagna

        Comentó el 29/04/2021 a las 23:43:38

        Gracias por tu comentario, la investigación estaá orientada a atender un segmento de la población que históricamente ha sido excluída, sin duda el impacto se reflejará en lo personal, familiar y comunitario.

        Responder

      • profile avatar

        Ana Iglesias Rodríguez

        Comentó el 30/04/2021 a las 08:11:06

        Estimado Abel:
        Gracias por tu comentario. Sin duda alguna la formación de estas mujeres emprendedoras tendrá un gran impacto en la calidad de vida de las comunidades. Hoy más que nunca hemos de potenciar la formación de todas las personas, para romper con las brechas que impiden que la educación llegue a toda la población y, en consecuencia, lograr una verdadera inclusión que posibilite a todos acceder a una vida digna en igualdad de condiciones.
        Saludos cordiales,
        Ana I

        Responder

    • profile avatar

      M. J. Agudo-Martínez

      Comentó el 29/04/2021 a las 10:14:16

      Mis sinceras felicitaciones para ambas, por el trabajo de investigación en curso y especialmente por los logros del mismo, en relación con el necesario empoderamiento de la mujer y la revisión de sus roles sociales.

      Responder

      • profile avatar

        Ana Iglesias Rodríguez

        Comentó el 29/04/2021 a las 13:00:38

        Muchas gracias, Mª José por el mensaje que nos escribes y las palabras que nos dedicas. Personalmente es un trabajo y una investigación que estoy disfrutando muchísimo gracias a la profesionalidad y la humanidad con la que lo está abordando Claudia.

        Responder

      • profile avatar

        Claudia Ruiz Chagna

        Comentó el 29/04/2021 a las 23:46:38

        Gracias por tu comentario, el empoderamiento de la mujer incide directamente en cambios sustanciales de la sociedad, estamos en el camino...

        Responder

    • profile avatar

      Lorena Guisela Jaramillo Mediavilla

      Comentó el 29/04/2021 a las 03:12:06

      Buen día estimada ponente, me parece excelente que se busque la equidad de género en temas de emprendimientos y sobre todo que se busque capacitar a las mujeres emprendedoras para que tengan un direccionamiento claro al desarrollo de sus objetivos. Todos sabemos que en muchos casos las mujeres están realizando muchas actividades a la vez entre ellas el hogar y no existe una conexión clara con la educación, la mayoría realizan sus trabajos de forma empírica, este modelo está orientado a las mujeres emprendedoras y que bueno que se ponga énfasis en aquellas que menos acceso tienen a la educación. Felicitaciones!!!
      saludos

      Lorena Jaramillo Mediavilla

      Responder

      • profile avatar

        Ana Iglesias Rodríguez

        Comentó el 29/04/2021 a las 08:38:41

        Estimada Lorena:
        Gracias por el comentario tan bonito que nos dejas. Como directora de la Tesis Doctoral de Claudia, puedo decirle que el trabajo que está realizando es excepcional, un trabajo de campo y muy personal con las mujeres lideresas de las diferentes asociaciones, que se vio truncado solo en parte por la situación sanitaria en la que nos encontramos inmersos y que nos impide tener un contacto más directo con las personas. A pesar de ello, el esfuerzo incansable de Claudia, su ilusión y su compromiso por salvaguardar los derechos de todas las personas y, especialmente, de las mujeres, se está viendo recompensado y, dentro de muy poquito, podrán acceder a esa capacitación que precisan adaptada a sus verdaderas necesidades y circunstancias particulares.
        Saludos cordiales,
        Ana Iglesias

        Responder

      • profile avatar

        Claudia Ruiz Chagna

        Comentó el 29/04/2021 a las 23:45:36

        Estimada Lorena, gracias por su comentario, es un trabajo dedicado a las madres y abuelas que el sistema de educación formal les negó la posibilidad de superación.

        Responder

    • profile avatar

      Manuel-Jesús Cartes-Barroso

      Comentó el 28/04/2021 a las 11:29:20

      Buenos días. Soy Manuel Jesús Cartes Barroso, coordinador del simposio. Gracias por vuestra aportación. Quería preguntarles por qué no se hace más hincapié en la educación en los adultos con unos objetivos más específicos a este segmento de edad, en esa región de Ecuador.

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Ruiz Chagna

        Comentó el 28/04/2021 a las 15:15:32

        Apreciado Manuel-Jesús Cartes-Barroso, agradezco tu interés por nuestra exposición, el trabajo expuesto es parte de la Tesis Doctoral que propone el Diseño e Implementación de un Modelo de Educomunicación enfocado a personas adultas, los fundamentos tomados en cuenta (Epistemológico, Axiológico, Ontológico y Praxeológico) tienen como eje transversal la andragogía. Los objetivos específicos se plantearon con base a la realidad de las mujeres emprendedoras que participaron en este estudio, los resultados de esta caracterización que han sido publicados en: https://www.springer.com/gp/book/9783030715021. Y próximamente se difundirá la puesta en marcha del modelo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.