CÓD.S17-12 ONLINE

El uso de Twitter como herramienta docente

Introducción

Actualmente existe un debate abierto en la academia sobre el uso de las redes sociales con fines académicos por parte del profesorado. Este debate aparece por la tendencia creciente en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramienta docente y parte integrante del futuro de los entornos de la enseñanza, especialmente en la educación universitaria al depender cada vez más del escenario de enseñanza virtual. Esta investigación se va a centrar en la utilización de la red social “Twitter” como herramienta docente.

Metodología

Con el fin de poder obtener una información completa sobre el uso de Twitter en la educación, sus ventajas en la enseñanza-aprendizaje del alumnado o los beneficios de su uso por parte del profesorado, se va a realizar una revisión de la literatura. La presente revisión incluyó los artículos de la base de datos de Web Of Science y Scopus que cumplían con el criterio de utilizar la red social Twitter como herramienta docente, principalmente en la enseñanza de la economía. Además, la búsqueda se centró en las siguientes áreas de investigación: Education Educational y Research Business Economics.

Resultados

Entre los resultados obtenidos se debe destacar su uso como microblogging para facilitar el debate y las discusiones de contenidos de diferentes asignaturas o el mayor compromiso de los estudiantes en la asignatura gracias al uso de Twitter como herramienta docente.

Conclusiones

El uso de Twitter aborda aspectos críticos de la práctica docente como: la facilitación de la comunicación; la gestión de la colaboración y el aprendizaje interactivo; la evaluación de los estudiantes; y, el desarrollo profesional, entre otras ventajas y beneficios encontrados. Por tanto, la incorporación de Twitter como herramienta docente puede mejorar el compromiso de los estudiantes más allá del aula, salvando la brecha educativa entre los entornos de aprendizaje formales e informales.

Palabras clave

Educación Redes Sociales Twitter

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Cristina Miragaya-Casillas

Ver Perfil

profile avatar

Raimundo Aguayo Estremera

Ver Perfil

profile avatar

Alberto Ruiz-Villaverde

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 40 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Borja Aso Morán

      Comentó el 01/06/2021 a las 12:47:07

      Buenos días.
      En nuestro campo de estudio, la educomunicación en museos, también analizamos en el empleo educomunicativo de Twitter, concluyendo que puede servir como herramienta o apoyo, sin embargo, esta emerge más como lugar de intercambio entre instituciones o personalidades, siendo más preferible el uso de Facebook para promover el componente educativo. Si bien es cierto que ustedes la emplean para incentivar el debate, ¿pudiera ser que existiesen otras herramientas de microblogging más enfocadas a la docencia? ¿Conocen alguna de ellas para poder emplearla en el aula?
      Gracias y un cordial saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Montserrat Vidal-Mestre

      Comentó el 03/05/2021 a las 08:55:17

      Quisiera felicitaros por la ponencia.
      ¿Habéis planteado estudios posteriores sobre la universalización del lenguaje a través de Twitter en los estudiantes? Os han comentado sobre la limitación de caracteres, pero también es cierto que los nativos digitales dicen mucho con poco, gracias a emojis, gifs y expresiones como LOL, BTW y muchas otras que son universales y que aprovechan al máximo los pocos caracteres de Twitter. ¿Qué opináis?

      Responder

    • profile avatar

      Alfonso Freire Sánchez

      Comentó el 03/05/2021 a las 07:59:37

      Buenos días, felicidades por la excelente ponencia.
      Quería preguntaros si os habéis encontrado cosas de troleo o haters, ajenos a la clase o lo gestionáis de forma que no haya intrusismo.
      Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Karen Márquez

      Comentó el 01/05/2021 a las 00:32:32

      Estimada Cristina Miragaya-Casillas, ¿Consideras que la informalidad de Twitter pudiera afectar la interpretación o la seriedad de los textos y las clases impartidas?

      Responder

    • profile avatar

      Antonio Alcázar Blanco

      Comentó el 30/04/2021 a las 16:38:14

      Buenas tardes, primero felicitaros por la ponencia, me parece muy interesante, y en mi opinión un acierto la aplicación de Twitter como soporte docente y como medio de comunicación y aprendizaje de los alumnos, y puesto en los tiempos en los que estamos una metodología que se adapta al perfil de los mismos.

      Un Saludo

      Responder

    • profile avatar

      Ricardo Mejía Fernández

      Comentó el 30/04/2021 a las 14:16:07

      Excelente ponencia. Enhorabuena. En el caso de la enseñanza de la filosofía, en la universidad, cómo nos podemos servir de Twitter los docentes en la planificación docente? ¿Algunas propuestas concretas?
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Miragaya-Casillas

        Comentó el 30/04/2021 a las 20:33:37

        Buenas Ricardo. Mi área de conocimiento es la economía pero quizás sería interesante proponer tweets con reflexiones de diferentes filósofos y que el alumnado reflexioné y expliqué el significado. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Isadora Sánchez Torné

      Comentó el 30/04/2021 a las 12:40:37

      Un trabajo muy interesante. Muchas gracias por la aportación.
      El caso que conozco no es de éxito pero hay que seguir trabajando en la mejora.
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Miragaya-Casillas

        Comentó el 30/04/2021 a las 20:32:05

        Buenas Isadora, muchas gracias. Sí, tenemos que seguir intentándolo todos. Saludos

        Responder

    • profile avatar

      Andy Tavárez Pérez

      Comentó el 30/04/2021 a las 11:04:46

      Hola a todos, soy usuario regular de dicha red y quería consultaros: en vistas al uso de la red social como apoyo docente, ¿consideráis que un aumento del número de caracteres favorecería su empleo en este enfoque más educativo o es precisamente este máximo de 140 el que limita a algunos profesionales de nuestro sector a explorar más Twitter?

      ¡Gracias por vuestro trabajo!

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Miragaya-Casillas

        Comentó el 30/04/2021 a las 12:19:12

        Buenas Andy, muchas gracias. Creo que esa limitación es la caracterización de Twitter y que ayuda también al alumnado en su capacidad de síntesis. Quizás se debería complementar con otras redes como Facebook que permite un número mayor de caracteres en sus publicaciones. Saludos.

        Responder

        • profile avatar

          Cristina Miragaya-Casillas

          Comentó el 30/04/2021 a las 12:22:11

          Buenas Andy de nuevo, ¿has utilizado alguna otra red social como Facebook?

          Responder

    • profile avatar

      Rocío Gago Gelado

      Comentó el 30/04/2021 a las 10:42:28

      Buenos días y felicidades por la propuesta. Os quería comentar que en alguna ocasión he utilizado Twitter como canal de realización del trabajo final de mi asignatura, pidiendo a los alumnos que realizaran un hilo de contenido vinculado a la materia. Luego, en los procesos de acreditación de las titulaciones, algunas veces se valora como innovador y otras veces a los paneles les cuesta comprender el resultado de aprendizaje. ¿Tenéis esa sensación?

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Miragaya-Casillas

        Comentó el 30/04/2021 a las 12:17:49

        Buenas Rocío, muchas gracias. Pues hasta ahora no he incorporado las prácticas de Twitter en los procesos de acreditación de las titulaciones. Siento no poder responderte. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Marta Saavedra Llamas

      Comentó el 30/04/2021 a las 10:38:57

      Muchas gracias por la propuesta. ¡Enhorabuena! Personalmente, utilizo Twitter en mi docencia, concretamente en la asignatura "Redacción periodística", donde pido prácticas de titulación vinculadas a la cobertura de acontecimientos de actualidad. Aunque funciona, observo que cada año, mis alumnos están más desconectados de esta red social cosa que, por un lado, es beneficiosa porque hace que se concentren en la herramienta como una plataforma de trabajo, pero por otro lado, resta dinamización. ¿Observáis esta tendencia? Muchas gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Miragaya-Casillas

        Comentó el 30/04/2021 a las 12:16:38

        Buenas Marta, muchas gracias. Sí, yo también he notado que están cada vez más desconectados de Twitter porque creo ahora está más de moda el uso de Instagram y se centran más en esa red. Quizás debamos actualizarnos nosotros también y meternos en el mundo del Instagram para fines educativos. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Telma Barrantes Fernández

      Comentó el 29/04/2021 a las 21:30:05

      Hola Cristina, muy interesante vuestra investigación. Quería preguntarte si en los trabajos que habéis encontrado se usa Twitter como complemento para un apunte concreto de la actividad a realizar o el uso de Twitter es en sí la herramienta. Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Miragaya-Casillas

        Comentó el 30/04/2021 a las 08:13:00

        Buenas Telma, muchas gracias. Pues en los trabajos se han encontrado las dos opciones. Por un lado, hay artículos que utilizan Twitter como herramienta en sí, bien como depósito de materiales e información o como plataforma de debate. Por otro lado, hay artículos que usan Twitter como complemento a una actividad ya realizada en clase y que simplemente es como "broche final" para ver qué tal les ha parecido la actividad a través de comentarios en Twitter. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Andrea Rey Martí

      Comentó el 29/04/2021 a las 09:29:28

      Buenos días compañeros,
      Me ha gustado mucho la propuesta. La verdad es que no se me había ocurrido utilizar Twitter como herramienta de debate.
      Es cierto que los alumnos se sienten más cómodos escribiendo que debatiendo en el cara a cara.
      En el aula virtual de mi Universidad y, entiendo que en muchas plataformas que usan las Universidades, hay una opción de "Foros" en los que se pretende que el alumno participe y genere debate con temas relacionados con la asignatura, pero muchas veces queda en el olvido o hay muy poca interacción. Creo que con esta iniciativa los alumnos podrían estar más activos. ¿Has utilizado alguna vez la herramienta de "Foros"? Si es así, ¿habéis notado un cambio de participación?.
      Finalmente, quería comentar que si que es cierto que existe una limitación en el número de caracteres pero eso les puede ayudar a su capacidad de síntesis.

      Responder

      • profile avatar

        Raimundo Aguayo Estremera

        Comentó el 29/04/2021 a las 10:24:28

        Hola Andrea. Gracias. En mi experiencia los foros del campus virtual quedan, efectivamente, en el olvido, incluso aunque se planteen actividades de debate y lectura. En Twitter la participación es algo mayor, pero tampoco extraordinaria. En mi opinión, la participación, tanto usando los foros como Twitter (u otra red) se incrementa si las actividades (al menos, algunas) son evaluables de alguna forma. La ventaja que veo, de Twitter sobre los foros y otras redes, es la gran cantidad de contenidos relacionados con la asignatura (siguiendo a los perfiles adecuados) y la facilidad y rapidez para compartirlos. Eso hace que las propuestas de debate no vayan solo en la dirección profesorado->alumnado. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Alicia Mas-Tur

      Comentó el 29/04/2021 a las 07:16:58

      Un trabajo muy interesante. Muchas gracias por la aportación. Me gustaría saber si crees que es posible incluir el uso de estas herramientas de microblogging en las clases de dirección estratégica de empresas y cómo. De nuevo, muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Miragaya-Casillas

        Comentó el 29/04/2021 a las 08:13:52

        Buenas Alicia, muchas gracias. Yo creo que en todas las asignatura es posible incluir el uso de esta herramienta. No he dado nunca esa asignatura y no puedo especificarte en qué contenidos pero simplemente como depósito de noticias, información, horarios, cambios, etc. podría servir. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Pau Sendra Pons

      Comentó el 28/04/2021 a las 19:51:54

      Buenas tardes Cristina, Raimundo, Alberto,

      ¡Enhorabuena por el trabajo realizado! Me gustaría preguntaros acerca de los principales retos que, en vuestra opinión, están asociados al uso de Twitter como herramienta de microblogging.

      Un saludo!

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Miragaya-Casillas

        Comentó el 29/04/2021 a las 08:17:31

        Buenas Pau, muchas gracias. Es cierto, que utilizar las redes sociales como medio de comunicación entre estudiantes y entre estudiantes y docentes debe hacerse con cuidado porque hay una fina línea que separa su utilización educativa y su utilización personal. Por tanto, pasar del medio educativo a un medio más personal puede tener efectos contraproducentes en la forma en que los estudiantes perciben al profesorado (Evans, 2014). Así, un uso erróneo de estas herramientas podrían ocasionar una falta de cortesía en las comunicaciones (Baloian y Zurita, 2016; Grosseck y Holotesku 2008). Creo que esta situación puede ser uno de los principales retos que se tiene al utilizar las redes sociales para fines académicos. Saludos

        Responder

    • profile avatar

      Arturo Fuentes Cabrera

      Comentó el 28/04/2021 a las 16:43:13

      Muy interesante. Desde hace años, la uso en el aula habitualmente, y se ha convertido en imprescindible para mi.

      Enhorabuena.

      Responder

    • profile avatar

      Francisco Manuel Parejo Moruno

      Comentó el 28/04/2021 a las 15:44:31

      Hola a los tres. Muy interesante vuestro trabajo. Me surge una duda que no sé si podéis responderme. Es evidente que cuando planteamos alguna actividad docente fundamentada en el uso de twitter (o otra red social) enconttamos estudiantes que no la usan. En este sentido, y pensando en no excluirles de la actividad, ¿existe bibliogragía sobre cómo motivar o incentivar a los estudiantes a que participen creando sus propios perfiles ( teniendo en cuenta el coste de aprendizaje en el manejo de la red, disponibilidad de tiempo, etc)? Lo digo porque suele ocurrir que el estudiante oote por no realizar la actividad ante el esfuerzo que supone tratar de ponerse al nivel de sus compañeros "expertos" en el uso de la red.

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Miragaya-Casillas

        Comentó el 28/04/2021 a las 16:30:21

        Buenas Francisco Manuel, muchas gracias. Aunque es cierto que Twitter es una red social muy popular y muchos de los estudiantes tendrán cuentas propias antes de implantarlo en las asignaturas, otros no estarán familiarizados con esta red. Sí existe bibliografía al respecto y muchos de los artículos utilizados incluso añaden pautas o recomendaciones para su incorporación a nivel académico. Algunos autores como Jones y Balzersen (2017); Chawinga (2017); Pérez-López et al. (2020) o Tur et al., (2017) recomiendan crear un perfil de Twitter específicamente de la asignatura y pedirle al alumnado que se cree también una cuenta de Twitter para la clase en lugar de utilizar las cuentas personales de Twitter. Es en este momento cuando se podría incentivar y enseñar el uso de esta red social al alumnado que no la usaba anteriormente. Además, otro autores también recomiendan crear hashtags como hilos conductores en los debates, discusiones u organización de los contenidos de la asignatura. Los tuits deben incluir hashtags para que el alumnado y el profesorado pudieran seguir la actividad con mayor facilidad. ESe recomienda utilizar dos hashtags, el primer hashtag identifica la actividad y el otro, el grupo de estudiantes de la asignatura. Esta incorporación permite al profesorado y a los participantes seguir la actividad y puede mejorar el aprendizaje en el alumnado sin experiencia en la red social (Chawinga, 2017; Mirski et al., 2010; Pérez-López et al., 2020; Sharp, 2017; Veletsianos, 2012). Finalmente, hay otros artículos que consideran esta herramienta una fuente de motivación e incentivo en muchos estudiantes. Esta motivación se puede deber a que el alumnado se siente más cómodos planteando y respondiendo preguntas a través de Twitter que no se atreverían en clase delante de todos sus compañeros y profesorado (Abney et al., 2019; Junco et al. 2011; Pérez-López et al., 2020; Stepanyan et al., 2010; Ullrich et al., 2010). Saludos

        Responder

    • profile avatar

      Esteban Cruz Hidalgo

      Comentó el 28/04/2021 a las 13:15:25

      Estimados Cristina, Raimundo y Alberto, muy interesante vuestra investigación centrada en el uso de Twitter para la docencia. Quería preguntaros si de los 23 trabajos que habéis encontrado en vuestra búsqueda alguno de ellos es una experiencia concreta en asignaturas de Economía y si aquellos que han trabajado la utilización de Twitter en clase valoran la experiencia como positiva. Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Miragaya-Casillas

        Comentó el 28/04/2021 a las 16:19:40

        Buenas Esteban, muchas gracias. La mayoría de los artículos seleccionados proponen el uso de Twitter en asignaturas de Economía pero no especifican actividades o teorías concretas. Uno de los artículos que más concreta su uso en temas de economía es el artículo de Sigman et al., (2016) que consideraba que el alumnado con formación económica no adquiría conocimiento prácticos en el aula sobre cómo se pueden utilizar las nuevas herramientas de análisis empresarial en la toma de decisiones. Estos autores proponen que a través de los flujos y el análisis de los datos de Twitter en directo, el alumnado podría mejorar su toma de decisiones y, por ejemplo, aprenderían a dar consejos que podrían ayudar a una organización a mejorar su imagen de marca.

        Responder

    • profile avatar

      M. Teresa Díaz Mohedo

      Comentó el 28/04/2021 a las 11:03:10

      Hola compañeros,
      en primer lugar felicitaros por vuestro trabajo.
      Me gustaría consultaros si de la investigación que habéis realizado se desprende que hay diferencias a nivel internacional en el uso que se hace de Twitter con fines docentes .
      Gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Miragaya-Casillas

        Comentó el 28/04/2021 a las 12:43:31

        Buenas María Teresa. Muchas gracias por tu pregunta porque no hemos enfocado la investigación desde esa perspectiva y consideramos que sí que sería realmente interesante investigar si existen diferencias a nivel internacional. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Sergio Luis Náñez Alonso

      Comentó el 28/04/2021 a las 08:49:03

      Estimados autores, buenos dias. Lo primero de todo quiero felicitarles por su ponencia. Me ha parecido interesante e instructiva.
      Desde hace años uso Twitter con perfil docente para compartir ideas, lecturas etc. con mis alumnos. Pero de un tiempo a esta parte he notado que cada vez lo usan/me siguen menos
      Quería preguntarles lo siguiente:
      ¿Cómo consiguen mantener a un número relativamente elevado de sus estudiantes de grado "enganchados" a su twitter?
      Nuevamente enhorabuena por su aportación. Reciban un cordial saludo,

      Responder

      • profile avatar

        Raimundo Aguayo Estremera

        Comentó el 28/04/2021 a las 11:54:13

        Hola Sergio. Gracias. Nosotros también hemos encontrado dificultades en hacer que todo el grupo se involucre en las actividades en Twitter. Lo que suelo hacer yo es proponer algunas actividades optativas pero evaluables, con una nota baja pero sensible, al final, para que vean el potencial. Éstas son sencillas y atractivas (en términos de ejemplos reales o de debate). A veces se puede dejar 5 minutos del final de una clase para hacerlas. Otra cosa que he hecho es hacer que en el espacio del campus virtual de la asignatura aparezca un bloque con los contenidos de mi perfil. Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Pilar Rivero

      Comentó el 27/04/2021 a las 19:51:15

      Gracias por vuestro trabajo, creo que marca pautas muy interesantes para la utilización de twitter en la docencia. ¿Habéis podido encontrar ejemplos de buenas prácticas destacados para la enseñanza de las Ciencias Sociales?
      Nosotros estamos trabajando identificando buenas prácticas en museos con uso de twitter y tal vez os puedan interesar nuestro trabajos, aunque sean de un ámbito muy específico. Tenemos la comunicación en la sala B de este mismo simposio. Te dejo mi referencia en google académico por si te sirve algo de lo nuestro (https://scholar.google.es/citations?user=ZkrnJoMAAAAJ&hl=es)

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Miragaya-Casillas

        Comentó el 28/04/2021 a las 08:31:02

        Buenas Pilar, muchas gracias por sus palabras y muchas gracias por facilitarme la información de vuestra investigación porque me parece muy interesante. Respecto a tu pregunta, la mayoría de los artículos seleccionados utilizaron Twitter en titulaciones relacionadas con el ámbito económico. Por ejemplo, Sigman et al., (2016) consideraba que el alumnado con formación económica no adquiría conocimiento prácticos en el aula sobre cómo se pueden utilizar las nuevas herramientas de análisis empresarial en la toma de decisiones. No obstante, a través de los flujos y el análisis de los datos de Twitter en directo, el alumnado podría mejorar su toma de decisiones y, por ejemplo, aprenderían a dar consejos que podrían ayudar a una organización a mejorar su imagen de marca. Este ejemplo de buena práctica de Twitter muestra como podría ser una herramienta útil para ayudar a los estudiantes a entender la importancia de los big data, y para que comiencen a desarrollar habilidades prácticas en la recolección, visualización y análisis de big data.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.