CÓD.S04-03 ONLINE

COMUNICACIÓN/EDUCACIÓN COMO MODELO CONVERGENTE PARA POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Este estudio se refiere a la práctica etnoeducativa en territorio afrocolombiano como un proceso de comunicación basado en el diálogo, la empatía y el empoderamiento del ecosistema cultural y digital desde una perspectiva I+D+i del emprendimiento. La Institución Educativa Técnico Agropecuaria (IETA) Benkos Biohó de San Basilio de Palenque, en Bolívar – Colombia, sirve de referente educativo al estudio realizado. El eje problematizador de este trabajo fue ¿Cómo se potencia la idea de una educación étnica fortalecida desde una construcción curricular que impulse el espíritu emprendedor y el pensamiento empresarial con enfoque tecnológico I+D+i al interior de la comunidad académica de la IETA Benkos Biohó de San Basilio de Palenque? Metodológicamente, este estudio es cualitativo de corte etnográfico, su corpus se conforma por directivos, docentes y estudiantes de educación media de la IETA. Las técnicas empleadas fueron: análisis de contenido, observación directa y cuestionario. Se fijaron como categoría de análisis: comunicación para el desarrollo y cambio social, proyecto etnoeducativo, práctica pedagógica con TIC y emprendimiento. Finalmente, se concluyó que, la educación étnica palenquera debe asumirse como un proceso de reflexión, política pública, indicador de desarrollo sostenible, una apuesta educativa y una intención operacional en el marco sistema educativo – sistema productivo.

Palabras clave

Afrodescendientes Cultura Digital Curriculo Educomunicación Innovación Educativa

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar PROPUESTA-VI-CONGRESO-INTERNACIONAL-COMUNICACION-Y-PENSAMIENTO-1.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Verónica Martínez Guzmán

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ariel Gutiérrez Valencia

      Comentó el 03/05/2021 a las 17:44:10

      Buen día, más que una duda me encantaría felicitarlo por su aporte, es un tema totalmente nuevo para mí como investigador desde México. Y su participación me ha encantado.

      Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Verónica Martínez Guzmán

        Comentó el 04/05/2021 a las 20:12:05

        Buenas tardes Ariel, gracias por tu saludo y comentario, ojalá decidas trabajar a futuro algo en esta línea en tu país. Un abrazo.

        Responder

    • profile avatar

      Jorge Iván Cabrera Durán

      Comentó el 02/05/2021 a las 03:20:24

      Qué gran trabajo, bien sustentado desde lo teórico y metodológico, enhorabuena.

      Responder

    • profile avatar

      Valentina Moreno Zambrano

      Comentó el 30/04/2021 a las 16:48:03

      Buen día Verónica, enhorabuena por la investigación, me ha parecido muy interesante. Quería preguntarte ¿si la crisis del COVID-19 ha influido en la percepción de la importancia de la formación tecnológica o en el interés en proyectos emprendedores orientados al uso de nuevas tecnologías?

      Responder

      • profile avatar

        Verónica Martínez Guzmán

        Comentó el 30/04/2021 a las 17:51:31

        Buen día Valentina, gracias por tu comentario y saludo. En lo que respecta a tu pregunta, me atrevería a asegurar que el mayor acelerador tecnológico en todos los sectores sociales que ha conocido la humanidad es el COVID 19, de hecho, en Colombia se ha comenzado a hablar de Registros Calificados Híbridos para los programas académicos de Educación Superior, a nivel de educación básica y media, se desarrollan iniciativas de formación virtual complementaria por el Ministerio de Educación, no obstante, debo indicar que la situación es mas compleja cuando hablamos de la “Colombia rural” por un tema de infraestructura, inversión en equipamiento y poder adquisitivo de la población. Sobre lo que compete al emprendimiento, si bien en este momento, por ejemplo, Instagram se ha convertido en una plataforma potencial para ello con ocasión de la pandemia, es preocupante que el emprendimiento emergente se articule con la informalidad en la medida en que muchos de los perfiles empresariales que encontramos en estas redes no están reconocidos por la Cámara de Comercio de la ciudad desde donde operan, es decir, no están legalmente constituidos y esto incluso, deja a estos emprendedores por fuera de los beneficios oficiales, programas de formación, etc.

        Responder

    • profile avatar

      Betty Milena Marrugo Rivera

      Comentó el 29/04/2021 a las 08:25:58

      Estimada Verónica, me place mucho conocer los aportes de tu investigación. Me gustaría saber cuáles serían los principales aportes que esta investigación generan desde la comunicación decolonial. Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Verónica Martínez Guzmán

        Comentó el 29/04/2021 a las 21:56:38

        Estimada Betty, gracias por tus comentarios y el interés en mi trabajo. En primera instancia debo señalar que, a partir de los planteamientos de Restrepo (2012): esta investigación se desarrolla en el marco de dos líneas fundamentales de los estudios sobre las “Colombia negras”: “Neoliberalismo, globalización y políticas multiculturales ambientales”, de tal forma que, los componentes de emprendimiento y TIC se constituyen en una reflexión crítica a partir de la pregunta ¿Hasta dónde lo étnico y lo ambiental son una modalidad de colonialidad que permite reproducir nuevas modalidades de reproducción del capital y de la dominación?, la segunda línea que se aborda es “Capitalogocentrismo, postdesarrollo, alternativas de modernidad y modernidades alternativas”, así las cosas, en lo que se relaciona con los componentes comunicación, educación y etnicidad, se pretende evidenciar y a las sazón ser propositivos, en torno a los mecanismos mediante los cuales se han consolidado los proyectos de dominación al naturalizar ciertas narrativas y prácticas (capital, desarrollo, modernidad) como los únicos mundos posibles, así como los espacios de vida, organizativos y simbólicos desde los cuales se ha contestado, resistido y contra-laborado estas narrativas y prácticas haciendo de hecho viables otros proyectos y nociones de futuro.

        Responder

    • profile avatar

      Michela Fabbrocino

      Comentó el 27/04/2021 a las 21:14:27

      Buenas noches y enhorabuena por su investigación es realmente muy interesante.
      Me interesa mucho el tema. Me gustaría preguntarle en qué medida, en su opinión, el acceso a Internet ha ayudado o empeorado la situación de cierre del último año para los jóvenes afrodescendientes. Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Verónica Martínez Guzmán

        Comentó el 27/04/2021 a las 22:29:07

        Buenas noches, muchas gracias por sus comentarios, la verdad el tema es apasionante en la medida en que motiva la reflexión sobre educación propia e intercultural en poblaciones afrodescendientes en Colombia, puntualmente en el territorio de San Basilio de Palenque, que es referente nacional e internacional en etnoeducación. Sobre la consulta que realiza debo señalar que el nivel de conexión y acceso tecnológico en San Basilio de Palenque es bastante precario, los estudiantes de la IETA Benkos Bioho, lugar donde se desarrolló la investigación, no contaban con equipos, mobiliario o una red wi fi en casa, en términos generales, su conexión se daba en la escuela en el tiempo de clase y la herramienta que empleaban para ello eran unas tabletas donadas por Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Gobernación de Bolívar. En Colombia, sobre todo en los territorios rurales, como es el caso de San Basilio, es difícil hablar de una educación de calidad bajo la modalidad presencial por un tema de recursos educativos, de personal, tecnológicos, económicos, entre otros, de tal manera, que al momento de tener que pasar a un esquema de educación virtual de la forma tan intempestiva como se dio la situación, es decir, mas que por un aceleramiento de la calidad educativa por una relación causal de emergencia sanitaria quedaron en evidencia todas las problemáticas existentes en torno al tema y pese a que se han realizado esfuerzos por incrementar el acceso tecnológico a todo este territorio el avance en la materia no ha sido significativo, de hecho, en el mes de marzo de este año, se realizó la entrega de computadores de mesa, impresoras, portátiles y proyectores por la Unidad de Víctimas debido a que son considerados población sensible en el marco del conflicto armado colombiano, el asunto es que se sigue mirando el tema por todas las condiciones que menciono como una reparación y no como un derecho y eso hace que las acciones de las instancias gubernamentales no apunte de forma directa a la calidad del sistema educativo palenquero.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.