En el nuevo contexto de televisión personalizada, de consumo de contenidos a través de las diversas pantallas y de la fragmentación por tanto de las audiencias, se ha sumado este último año una aceleración del proceso de transformación digital con motivo del Covid19, con un incremento del uso del móvil y las redes sociales. Los jóvenes de la llamada generación Z son protagonistas de este proceso de transformación digital, con contenidos que se crean por y para ellos.
Esta generación debe tomar decisiones continuas de qué consume y en qué momento, lo que puede generar una sensación de miedo y obsesión por conocer y controlar todo a su alrededor. Es el llamado FOMO, Fear Of Missing Out, que se podría traducir como el miedo a perderse las cosas. Este miedo en los adolescentes supone en algunos casos trastornos psicológicos como pueden ser la ansiedad, depresión, insomnio, dismorfia y trastornos alimenticios.
El miedo de este concepto se fundamenta en el sentimiento de pertenencia al que aspira todo adolescente, pero sobre todo al que está sometido el joven Z, una necesidad real de sentir que pertenece a un grupo y que es aceptado por este mismo. La presente investigación tiene como objetivo estudiar cómo las marcas y en concreto la marca líder en streaming, Netflix, convierten el fenómeno FOMO en una oportunidad empresarial.
La investigación analiza el grado de conexión de los jóvenes Z, cómo se comportan y cuáles son sus hábitos de consumo, así como el estudio de los problemas derivados de un uso excesivo de las redes sociales y el consumo compulsivo de contenidos.
La metodología aplicada es por un lado cuantitativa, con la realización de una encuesta en la que se incluye la adaptación española del “Fear Of Missing Out”, de Przybylski y otros (2013), realizado por Gil y otros (2015). Y, por otro lado, se ha utilizado metodología cualitativa con la realización de entrevistas en profundidad a profesionales del sector del streaming.
Tras el estudio de los resultados de la encuesta y el análisis de las entrevistas, la investigación concluye que los jóvenes de la generación Z hacen un uso descontrolado del teléfono móvil y, como consecuencia, ha aumentado el riesgo de sufrir alguno de los trastornos derivados de la adicción al uso de dispositivos. Se puede afirmar también que el Covid19 ha incidido en el consumo compulsivo de contenidos, lo cual se ha trasformado en una oportunidad para las plataformas de streaming, que han multiplicado los suscriptores y el número de horas que los jóvenes le dedican al entretenimiento. Asimismo, el estudio concluye que el consumidor al que se dirige esta investigación es impaciente y exigente, lo que lleva a las marcas a generar contenidos de mayor calidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
J. Roberto Sánchez-Reina
Comentó el 15/06/2021 a las 18:10:58
Interesante presentación. Gracias por compartir. Un par de preguntas. ¿Cómo han gestionado el estudio con menores? Me refiero al tema consentimiento de las familias y de ellos mismos. La segunda pregunta, ¿Cómo tienen pensado dar seguimiento a vuestra investigación en un futuro cercano?
Responder
Oihane Korres Alonso
Comentó el 04/05/2021 a las 16:24:26
Muchas felicidades por la presentación, muy interesante y pertinente. Desde luego, analizar e identificar el consumo y los usos de la audiencia en los nuevos medios es imprescindible, para, a partir de este conocimiento, poder generar pautas preventivas y propuestas educativas que promuevan una mirada crítica. El fenómeno FOMO, estrechamente ligado con la digitalización de la sociedad, como indica este estudio, puede generar en los más jóvenes trastornos y patologías como el insomnio, la ansiedad... Quisiera saber que variables han considerado en el estudio y si han encontrado diferencias en relación al género. También quisiera preguntar si la audiencia que padece FOMO tiene unos rasgos o características comunes que los definan, y si este fenómeno altera sus relaciones personales (familiares, laborales...). Gracias.
Responder
Ana Visiers Elizaincin
Comentó el 04/05/2021 a las 16:42:04
Muchas gracias Oihane. En el estudio sí hemos analizado la diferencia por género, pero no hemos estudiado las consecuencias en las relaciones familiares o laborales.
Responder
Rosalía Urbano Cayuela
Comentó el 30/04/2021 a las 18:04:14
Muchísimas gracias por la ponencia. Resulta necesario seguir conociendo la situación real de los consumidores. Vivimos en un momento de muestra y venta de las experiencias, se puede olvidar disfrutarlas más de lo que dura un selfie. Muchas gracias por todos los datos aportados en el avance de la ciencia.
Un saludo,
Rosalía
Responder
Ana Visiers Elizaincin
Comentó el 30/04/2021 a las 18:05:22
Muchas gracias, Rosalía
Responder
Nicolás Grijalba de la Calle
Comentó el 29/04/2021 a las 20:26:59
Estimadas autoras,
Una investigación muy interesante; necesaria, que se centra en una realidad que vivimos todos, pero, especialmente, la Generación Z. Me ha parecido de vital importancia la encuesta realizada, donde se demuestra que, evidentemente, los saberes ya serán otros, y la forma de relacionarnos con los relatos, los discursos, los mitos. Sobre esto, precisamente, quería preguntar: ¿habéis llegado a alguna conclusión sobre si, ante el constante visionado de relatos, compulsivamente, la relación de los espectadores / lectores con relatos fundacionales, o personajes clave para formar nuestra memoria emocional cambiará? Es decir, ¿es posible que ya no haya relatos que nos unan a todos, nos comprendan a todos, y dónde nos veamos reflejados la gran mayoría?
Espero haberme explicado.
Gracias.
N.
Responder
Ana Visiers Elizaincin
Comentó el 30/04/2021 a las 17:36:27
Muchas gracias Nicolás.
En el artículo se analizan los contenidos que más visionan los jóvenes Z y extraemos alguna conclusión sobre la necesidad de pertenencia de un grupo y esos contenidos con los que se sienten identificados.
Responder
Marta Medina Núñez
Comentó el 29/04/2021 a las 10:59:27
Buenos días y muchas gracias por una ponencia tan interesante. Me han llamado particularmente la atención los resultados obtenidos con respecto a las alteraciones que la generación Z sufre a causa de las redes sociales (insomnio, ansiedad e incluso trastornos alimenticios). Me preguntaba si se habían planteado continuar una posible investigación por esta línea de estudio, de manera exclusiva, pues si bien conocemos la adicción que las RRSS pueden provocar, sería interesantísimo entender en profundidad qué otros efectos pueden surgir debido al uso de las mismas. Muchísimas gracias.
Responder
Ana Visiers Elizaincin
Comentó el 29/04/2021 a las 17:07:55
Muchas gracias, Marta. A nosotras también nos está resultando muy interesante el estudio y nos gustaría profundizar más en este tema.
Responder
Rafael Carrasco Polaino
Comentó el 29/04/2021 a las 10:52:48
Excelente trabajo de investigación sobre un tema muy relevante. Sería estupendo poder acceder a los resultados obtenidos tras un análisis de los datos a través de diferentes pruebas estadísticas inferenciales. Considero que el tema objeto de estudio tiene un interés muy grande que merece seguir trabajando sobre él.
Enhorabuena.
Responder
Ana Visiers Elizaincin
Comentó el 29/04/2021 a las 17:08:20
Muchas gracias, Rafael.
Responder
Ricardo Jambrina Hernández
Comentó el 28/04/2021 a las 18:15:43
Buenas tardes y mi felicitación a las ponentes por su trabajo.
Yoy alumno de doctorado de la ULL y en mi tesis doctoral analizao el fenómeno "Fear Of Missing Out" en relación con el uso inadecuado del móvil y las relaciones familiares y entre pares, en adolescentes colombianos que estudian enseñanza secundaria.
Tal vez podría ser interesante intercambiar artículos, estudios e investigaciones, así como resultados de nuestras respectivas investigaciones. Le dejo mi correo electrónico: alu0101297224@ull.edu.es
Un saludo muy cordial, Ricardo Jambrina
Responder
Ana Visiers Elizaincin
Comentó el 29/04/2021 a las 17:10:16
Muchas gracias Ricardo. Puedes escribirnos a avisiers@villanueva.edu
Responder
Jesús Ruedas Caletrio
Comentó el 28/04/2021 a las 10:18:23
Buenos días a las ponentes. Felicitaros, de verdad, por este trabajo. El Fear Of Missing Out es un fenómeno que desconocía pero que en la revisión sistemática que he llevado a cabo, había pocos trabajos que lo destacasen, por lo que decidí indagar un poco más y encontré diferentes artículos sobre el tema.
Creo que es un fenómeno que se debe trabajar con carácter remedial pero, sobre todo, preventivo, y potenciar el pensamiento crítico entre los adolescentes, en especial, para evitar encontrarnos con situaciones como el FOMO.
Felicidades por vuestro trabajo y vuestra investigación, me parece muy interesante!
Responder
Ana Visiers Elizaincin
Comentó el 29/04/2021 a las 17:10:49
Muchas gracias, Jesús.
Responder
Michela Fabbrocino
Comentó el 27/04/2021 a las 21:02:36
Buenas noches y enhorabuena por su investigación es realmente muy interesante.
Soy profesora, mis alumnos tienen unos veinte años, me cuentan cómo ha cambiado su relación con internet durante la pandemia, ahora un año después del primer cierre han encontrado una rutina bien marcada, un ritmo hecho por varias pantallas encendidas a la vez. Una pantalla para estudiar, otra al lado para ver series en Netflix y otra para estar siempre conectado en videollamadas. Por último, también está el teléfono móvil que salpica los pocos momentos libres.
Me gustaría preguntarle en qué medida cree que esto afectará al futuro. En su opinión, si retomáramos una dimensión de vida regular, ¿seguiría estando tan presente la condición de FOMO? Gracias
Responder
Ana Visiers Elizaincin
Comentó el 29/04/2021 a las 17:15:11
Muchas gracias, Michela. Hay artículos interesantes que hablan del paso del FOMO al JOMO (disfrutar perdiéndose las cosas que pasan). Sin duda sería lo deseable.
Responder
Ana Visiers Elizaincin
Comentó el 26/04/2021 a las 20:39:49
Muchísimas gracias, Víctor. El rango de edad de 12 a 26 años efectivamente es bastante amplio. Nos hemos basado en el estudio de Ortega y Vilanova (2017).
Respecto a la primera pregunta quizás te puede dar algo de información los siguientes datos que hemos extraído de la encuesta:
- De 12 a 18 años, un 60% ha afirmado que nunca ha sufrido ninguna alteración con el uso de redes sociales. Un 40% afirma que ha sufrido algún trastorno como puede ser ansiedad, depresión, insomnio, bulling o trastornos alimenticios.
- En el caso de los encuestados de 19 a 26 años, es un 47,5% el grupo que afirma que no ha sufrido ningún trastorno frente al 52% que sí lo reconoce.
Respecto a la última pregunta, tendríamos que darte nuestra opinión ya que no es algo que hayamos investigado. Nuestra respuesta es que puede resultar difícil un control del tiempo por parte de los jóvenes ya que en muchos casos se ha visto como una adicción (aquellos que pasan más de 6 horas al día con el dispositivo).
Muchas gracias y si podemos darte más información sobre nuestro estudio, no dejes de decirnos.
Responder
Víctor Sánchez Domínguez
Comentó el 26/04/2021 a las 19:27:45
En primer lugar quisiera felicitarles por el estudio realizado. Tras visionar su aportación me surge una duda sobre el concepto de generación Z. Desde la experiencia docente me encuentro como la descripción que plantean en el marco teórica se adecúa a los jovenes adolescentes de entre 12 a 18 años que compañeros docentes de la Educación Secundaria describen. Sin embargo, en mi experiencia con alumnos de entre 18 a 25 años, encuentro que las características varían según procedencia, edad, formación etc. Debido a que su muestra tiene un alto porcentaje dentro del arco que va entre los 19 a los 26 años (69%), quisiera preguntar si han encontrado alguna anomalía en algunos de estos grupos teniendo en cuenta el género y la procedencia. Por otro lado, ¿creen que el efecto catalizador de la situación derivada por la COVID-19 perdurará cuando la situacion remita?. Muchas gracias por su presentación.
Responder