En la actualidad, la mayoría de las plataformas de redes sociales tienen un diseño activo de experiencia de usuario que afecta a las personas de forma casi imperceptible. Es lo que se conoce como scroll infinito y da al consumidor la posibilidad de generar contenido, a través de un simple desplazamiento, de forma infinita. Esto limita y afecta la capacidad de elección del usuario ya que el contenido no se carga en la pantalla ni hay opción de elegir -si se quiere o no- seguir recibiendo nueva información. Este elemento de diseño está cuidadosamente creado para captar la atención de los usuarios, puesto que alarga el tiempo de consumo de plataformas digitales. Así lo aseguran los expertos de la Facultad de Ciencias de Informática de la Universidad de Cardiff: la herramienta se diseñó para que los usuarios prolonguen su tiempo de uso en las redes sociales debido a que carece de señales de parada. Este trabajo analizará la relación entre la paginación y el scroll infinito y los efectos que ambos tienen en los usuarios. En otras palabras, hacer scrolling es una continuación de la página mientras que hacer clic se trata de una decisión. El hecho de poder pasar la página y numerarla da la posibilidad al usuario de decidir hasta qué página quiere seguir consultando. A diferencia de esto, el scroll infinito está diseñado para autoimponer motivos a las personas para que sigan desplazándose y eliminen intencionadamente cualquier motivo para que pauses, reconsideres o te salgas, explica el informático americano Tristán Harris.
Este artículo tiene como objetivo principal estudiar el impacto que tiene el scroll infinito en la generación Z como posible motivador de la adicción a las redes sociales. Para ello se ha llevado a cabo un riguroso estudio respaldado por fuentes científicas y artículos desarrollados por profesionales del sector, a través de los cuales, se examinará la repercusión que esta herramienta para deslizar o desplazar ha causado en los últimos años. Por otro lado, se ha llevado a cabo una investigación de carácter cuantitativo con una muestra superior a 500 participantes con una edad comprendida entre 18 y los 26 años.
Alguna de las conclusiones principales son que el scroll infinito es una herramienta útil para los usuarios cuando estos quieren recibir contenido de forma continua o cuando la búsqueda no tiene un fin determinado. En el primer caso, un 42% de los usuarios entra en su perfil de redes sociales para estar en contacto con sus amigos y visualizar contenido por entretenimiento, seguido de un 41% que las usa para mantenerse al día con noticias y eventos actuales (GlobalNet Index). Por otro lado, cuando la exposición se trata de elementos gráficos, el scroll infinito permitirá al usuario realizar la búsqueda de una forma más rápida. El tiempo de carga de la página será imperceptible y, por tanto, el proceso será más efectivo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Emily Theophilou
Comentó el 16/06/2021 a las 15:04:26
A really interesting contribution. It is unfortunate how as consumers of social media networks we are not made aware of how social media platforms are designed with features to make us constantly use them. It would be interesting to investigate if raising awareness of the addictive and humane design features of social media would affect Generation’s Z social media habits.
Thank you for your contribution!
Responder
Dayana Jiménez Caraballo
Comentó el 30/04/2021 a las 17:48:47
Interesante aportación. Nos falta mucho por aprender sobre el uso y consumo de las redes sociales en las poblaciones más jóvenes. Indiscutiblemente la pandemia ha hecho que sea mayor la exposición en los entornos virtuales. Además de las aportaciones que haces en la ponencia qué le recomiendas a padres o profesionales que desarrollen Apps para que no afecte la vida de estas futuras generaciones y no estén obligadas a la "prosumisión" (al consumir y producir) de forma infinita.
Un saludo!
Responder
Marta Medina Núñez
Comentó el 05/05/2021 a las 15:59:51
Hola, Dayana:
Muchísimas gracias por tu comentario. Pensamos que algunos cambios como eliminar el scroll infinito o establecer un tiempo de uso limitado por app podría favorecer una posible desconexión a las redes. También opinamos que la educación es fundamental en este ámbito. Hemos de educar a los jóvenes a usar estas plataformas de manera saludable y apropiada, animándoles y enseñándoles a aprovechar las funcionalidades positivas que estas tienen, como la posibilidad de conexión con personas lejanas, el aprendizaje de idiomas o el estudio de contenido variado sobre diferentes ámbitos que les pueda atraer (la sostenibilidad, política, la filosofía...). No se trata tanto de eliminar su uso, sino de reformular el que se está haciendo de ellas. Un saludo, Marta
Responder
Ana Visiers Elizaincin
Comentó el 26/04/2021 a las 19:11:12
Buenas tardes Davinia, Marta y María,
me ha gustado mucho vuestra comunicación. Me ha llamado la atención el tiempo que los jóvenes dicen que dedican a las redes sociales ¿Creéis que puede ser su percepción y que en el caso de tener una app de medición del tiempo ellos mismos se sorprenderían del tiempo real de uso de esas aplicaciones?
Muchas gracias
Responder
Marta Medina Núñez
Comentó el 27/04/2021 a las 14:47:08
Hola, Ana:
¡Muchas gracias por tu comentario y pregunta! En lo relativo al tiempo de consumo de las redes sociales, en un primer momento, se les preguntó a los encuestados cuánto tiempo de media “creían” que dedicaban a las redes sociales. Un 40% afirmó hacer uso de estas plataformas durante más de tres horas diarias; un 35%, entre dos y tres horas; un 22%, entre 1 y 2 horas y un 3% menos de una hora al día. Estos datos coinciden, con un margen de error entre 2% y 3%, con la respuesta que los encuestados nos dieron cuando les pedimos corroborar estos datos en sus teléfonos (uso real), comprobando el tiempo de uso medio de redes sociales que su dispositivo móvil había calculado a lo largo de la semana. Al 40% inicial que afirmaba emplear más de 3 horas diarias en las redes sociales se unió un 2% más (42%) y aquellos encuestados que decían pasar menos de una hora en estas plataformas (3%), al comprobar su dispositivo móvil, este número aumentó en un 2% más (5% total); sin embargo, aquellos que creían dedicarle entre 2 y 3 horas en las redes disminuyó en 1% (34%) y los que afirmaban pasar entre 1 y 2 horas al día cayeron en un 3% (de un 22% a un 19%). Con esto entendemos que, de manera general, la generación Z es consciente del tiempo de uso que hace de estas plataformas, si bien en algún caso puntual puede que consideren que pasan más o menos tiempo en ellas.
Responder