Introducción: La comunicación del cambio climático ha adquirido en los últimos años un empuje inesperado de la mano de la joven activista Greta Thunberg y su mensaje de que se deben implementar medidas urgentes para evitar el colapso planetario (Thackeray et al., 2020). Su hábil despliegue de estrategias retóricas ha tenido un impacto en la esfera pública, sobre todo en las redes sociales, en las que cuenta con numerosos seguidores y otros tantos detractores (Vavilov, 2019; Martínez García, 2020; Skilbeck, 2020). Thunberg saltó a la fama el 20 de agosto de 2018 porque inició la primera huelga escolar por el clima, sentando las bases de un movimiento juvenil de ámbito mundial y convirtiéndose en icono de la lucha contra el cambio climático (Belam, 2019).
Objetivos: Conocer la relevancia de las menciones a Greta Thunberg en la red de microblogging Twitter y analizar su vinculación a los términos “climate change”, “climate crisis” y “climate emergency”, así como la concienciación y el sentimiento expresados en los tweets que mencionan a la joven activista.
Metodología: En este trabajo presentamos un estudio de las menciones a Greta Thunberg encontradas en 105684 tweets, difundidos entre el 20 de noviembre de 2019 y el 25 de enero de 2020, que contienen alguno de los siguientes términos de búsqueda (en inglés): “climate change”, “climate crisis”; “climate emergency”. Analizamos el volumen de tweets para cada término, medimos la concienciación y los sentimientos asociados a cada tweet. Asimismo, utilizamos el análisis estadístico para valorar en qué medida Greta Thunberg contribuye a la conversación del cambio climático utilizando los términos “climate crisis” y “climate emergency”.
Discusión de resultados: Greta Thunberg es la persona más mencionada en la muestra y, en gran medida, los tweets que la citan utilizan el término “climate crisis”. Los tweets que se refieren a ella son mayoritariamente neutrales respecto a la concienciación y muestran un predominio de sentimientos negativos.
Conclusiones: Concluimos que Greta Thunberg ha jugado un papel importante en el uso cada vez mayor del término ”climate crisis”, aunque no ocurre lo mismo en el caso de ”climate emergency”. Se requieren ulteriores estudios para profundizar en la concienciación y el sentimiento de los tweets que la mencionan.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Isabel Núñez Vázquez
Comentó el 23/06/2021 a las 21:28:23
Enhorabuena por su trabajo. El personaje de Greta Thunberg ha sido ampliamente abordardo desde el campo educativo con el fin de desarrollar la competencia social y ciudadana hacia el cambio climático. La aparición de este personaje en la esfera de las redes sociales ha tenido un especial impacto debido a que las nuevas generaciones son consideradas como Nativos Digitales. Mi pregunta es si conocen alguna evidencia del impacto Greta Thunberg en otros ámbitos que no sean las redes sociales y sobre otras generaciones.
Responder
Greta Talía Navarro Magaña
Comentó el 01/05/2021 a las 17:00:17
Buenas tardes, Mari Carmen y compañeros/as.
Aunque soy consicente de que estoy escribiendo tarde este comentario, puesto que la celebración oficial del congreso terminaba ayer, simplemente quería felicitar a todo vuestro equipo por esta investigación.
Yo, Greta, me siento representada por Greta Thunberg en todos sus valores. Soy activista, vegetariana, estoy procurando formarme en cuestiones de Publicidad Animalista (soy docente de un Grado en Publicidad y Relaciones Públicas) y verdaderamente Thunberg me parece alguien clave para comprender cómo impulsar un cambio social desde una conexión profunda con el presente -y através de internet-.
Aunque comprendo que el estudio indaga -de una forma perfectamente justificada- en unas variables que relatais con detalle, solo quería comentar desde la humildad y la honestidad, que creo que los resultados serían diferentes -quizás- si en lugar de Greta, Greta hubiera sido "Greto", es decir: un hombre. Creo que hubiese existido una simpatía más amplia del mundo hacia él, pero no es lo mismo si se trata de una mujer, específicamente de una adolescente.
Esa es la breve reflexión que querría aportar, aunque no se pueda adaptar al estudio en sí, es lo que mi capacidad racional y emocional me sugieren compartir.
La parte que me ha resultado más interesante es esa conversión de datos de "sentimiento" en números. Y os diré por qué: porque la emoción, si bien es complicada de medir, sí se puede reflejar a través de las palabras. Las personas que escriben un Tweet, son humanas, por lo que muchas veces hay una intención que no es meramente informativa y neutral, sino emocional -también-.
Y más aún si se trata de concienciar y hacer vibrar a otras personas sobre cómo afectan las acciones humanas sobre el planeta Tierra y los animales. Para ello, siempre hay que emplear cierta emocionalidad y veracidad.
Me ha encantado, ojalá podáis ampliar la investigación, porque parece necesaria y muy interesante.
Muchas gracias.
Responder
Daniel Rodrigo Cano
Comentó el 30/04/2021 a las 11:04:12
Muy interesante Mari Carmen y al resto de autores y autoras.
Es muy relevante poner de manifiesto en esta red social como es twitter que no destaca por ser de las más utilizadas por los jóvenes, de hecho es una red que utilizan más adultos (60% de 25-40) años, mientras que en Instagram o TikTok se han convertido en redes sociales de referencia, y por ahí va la pregunta, ¿habéis considerado ampliar la investigación a otras redes sociales?
Gracias
Responder
Mari Carmen Erviti Ilundáin
Comentó el 30/04/2021 a las 14:11:51
Gracias, Daniel. En el proyecto también hemos incluido un estudio sobre Facebook, pero no sobre Instagram ni TikTok. Serían materia para un nuevo proyecto, ya veremos.
Responder
Xira Ruiz Campillo
Comentó el 29/04/2021 a las 16:43:02
Felicidades por este trabajo. Desde las Relaciones Internacionales, es un personaje que me llama mucho la atención por cómo una niña ha conseguido movilizar a millones de jóvenes y se ha convertido en un actor internacional. Me sorprende hasta cierto punto que hayáis identificado esos tweets negativos en torno a la figura de Greta porque no lo hubiera esperado. Quizá, como dice otro participante, la campaña de infoxicación tenga algo que ver. Cierto es también que en torno a Greta hay muchos intereses y eso también merece un análisis.
No me ha quedado claro cómo habéis hecho para diferenciar tweets relacionado con la concienciación y aquellos con los sentimientos. ¿Habéis buscado algunas palabras en particular? Y dentro de esas dos categorías, ¿cómo habéis identificado los positivos, negativos y neutrales?
Responder
Mari Carmen Erviti Ilundáin
Comentó el 30/04/2021 a las 08:46:02
Gracias, Xira. Efectivamente, la diferenciación de concienciación y sentimientos se hizo con técnicas de big data, utilizando el procesado de lenguaje natural. Como ya hay trabajos previos que han hecho esos análisis, hemos utilizado una de esas referencias y hemos aplicado sus algoritmos a nuestra muestra. Como señalo en otra respuesta, de esa parte se encargó Pablo Urruchi y se basó en el estudio de Go A, Bhayani R and Huang L (2009) Twitter sentiment classification using distant supervision. CS224N project report, Stanford, 1(12), 2009.
Responder
Valentina Laferrara
Comentó el 29/04/2021 a las 12:32:10
Hola
Felicidades por el trabajo. Me ha aportado mucho. Me parece muy interesante el hecho de que Greta aparezca más acompañada por el término "climate crisis" que por el término "climate emergency". Y que, al mismo tiempo, haya neutralidad en la concienciación y negatividad en los sentimientos. El cruce de estas variables hace pensar en menciones más "alarmistas" sobre el personaje de Greta. ¿Qué interpretación le dan ustedes? ¿Han pensado en hacer un estudio más cualitativo de esta cuestión?
Muchas gracias.
Saludos,
Valentina
Responder
Mari Carmen Erviti Ilundáin
Comentó el 29/04/2021 a las 13:02:00
Gracias, Valentina. Creemos que el nivel de protagonismo que ha alcanzado Greta Thunberg, los apoyos que ha suscitado y también las controversias en torno a ella estarán en relación con la concienciación y los sentimientos que hemos encontrado en los tweets. Al ser una muestra tan grande, no hicimos un estudio cualitativo, pero se podría hacer utilizando una submuestra. Ayudaría a entender mejor los resultados. De momento, estamos cerrando otros estudios del proyecto, ya que es muy amplio.
Responder
Rogelio Fernández Reyes
Comentó el 29/04/2021 a las 08:32:03
Muy interesante vuestro análisis. Es clarificador que Greta sea la persona más nombrada en Twitter y que le acompañe, sobre todo, el término "climate crisis". También me resulta raro lo de la neutralidad en la concienciación y los sentimientos. Mes gustaría preguntaros: ¿qué variables se utilizan en el big data que usáis para determinar si el tuit es neutro, positivo o negativo?
Responder
Mari Carmen Erviti Ilundáin
Comentó el 29/04/2021 a las 10:00:55
Gracias, Rogelio. De esa parte se encargó Pablo Urruchi y se basó en el siguiente estudio: Go A, Bhayani R and Huang L (2009) Twitter sentiment classification using distant supervision. CS224N project report, Stanford, 1(12), 2009.
Responder
Edson Capoano
Comentó el 28/04/2021 a las 22:27:38
Muchas felicitaciones por vuestro trabajo, que trajo datos claros sobre G.T. He realizado pequeno estudio sobre ella, especificamente sobre atributos morales que despierta en los usuarios de web. En ello, me di cuenta que genera engagement pues se comunica emocionalmente a través del tema ambiental, lo que despierta atributos morales en la audiencia como compromiso y veracidad. Qué les parece? Saludos cordiales.
Responder
Mari Carmen Erviti Ilundáin
Comentó el 29/04/2021 a las 08:24:20
Gracias, Edson. Tu trabajo me parece muy interesante y puede ser complementario respecto al que presentamos en este congreso. Como habrás escuchado, nuestro estudio es cuantitativo y los motivos de algunos resultados necesitan más desarrollo. Los atributos morales que el discurso de G.T. despierta en los públicos seguramente explicarán, en buena parte, el éxito de esta activista en la comunicación del cambio climático. Estoy de acuerdo en que transmite veracidad y compromiso.
Responder
Ana Belén Martínez García
Comentó el 29/04/2021 a las 08:51:42
Muchas gracias, Edson. Quizá te sirva también el trabajo realizado por Vavilov (2019) sobre retórica y emociones analizando el discurso de G.T. También trato esta relación en otro artículo reciente: "Constructing an Activist Self", Martínez García (2020), un primer acercamiento a la parte cualitativa de sus textos con el que contribuyo a la investigación de nuestro grupo. En efecto, las activistas jóvenes de hoy en día suelen recurrir a convencer a la audiencia buscando una implicación emocional y moral, como demuestro en el libro New Forms of Self Narration (Palgrave, 2020). Ánimo con la investigación. Saludos
Responder
Jesús Sánchez Rodríguez
Comentó el 25/04/2021 a las 15:30:52
Felicidades por la ponencia, ¡la he disfrutado mucho! Mi pregunta-reflexión es la siguiente:
¿Cómo crees que está afectando la infoxicación en la comunicación de los agentes activistas del cambio climático?
Muchas gracias!
Responder
Mari Carmen Erviti Ilundáin
Comentó el 26/04/2021 a las 08:55:58
Gracias, Jesús.
Respecto a tu pregunta, no es un aspecto en el que haya profundizado. Pero conozco estudios que han analizado el discurso negacionista del cambio climático y han propuesto formas de abordarlo, así como algún trabajo concreto que propone cómo dirigirse a votantes estadounidenses del partido Republicano para hacerles patentes sus sesgos sobre el cambio climático (siento no tener a mano las citas). Supongo que estas cuestiones no son desconocidas por los agentes activistas. Sin ir más lejos, Greta Thunberg ha tenido que debatir con Trump, y movimientos como Extinction Rebellion o los grupos ecologistas están en esta batalla dialéctica. De todos modos, pienso que los esfuerzos activistas están más encaminados a llamar a la acción al mayor número de personas posibles (y a los gobiernos) que a rebatir la desinformación.
Responder