CÓD.S12-18 ONLINE

Las agendas de los partidos independentistas en Twitter durante las elecciones del 14 de febrero: temas y relevancia

El uso de Twitter como herramienta de diseminación de mensajes durante las campañas electorales por parte de los actores políticos está consolidado. Así como los estudios sobre los temas que forman parte de las agendas de partidos y candidatos en esta red social debido a la atomización de los mensajes y a la facilidad para recolectarlos para su posterior análisis. También sabemos que Twitter es una red social donde se da un alto grado de polarización política y donde los partidos pugnan por construir e imponer sus agendas.

En este sentido, queremos ver qué temas usan los candidatos de los partidos independentistas en Cataluña, durante las elecciones del 14 de febrero de 2021, para construir la agenda de sus partidos y qué respuesta encuentran por parte del resto de usuarios. Hemos trabajado sobre los partidos independentistas porque ERC y CiU (después del PDeCAT y ahora Junts) gobiernan Cataluña desde 2015 en coalición y porque la pugna dentro del bloque independista (entre ERC, Junts y la CUP) ha sido determinante para la gobernabilidad desde 2015 también. Tenemos en cuenta que ERC y el PDeCAT (ahora Junts) han gestionado la pandemia del COVID-19. Además de ser este un tema presente en la agenda política, mediática y pública de forma constante desde marzo de 2020. Por todo ello planteamos dos hipótesis; la primera, que, pese a la pandemia, los candidatos han utilizado más temas que movilicen el voto que temas sectoriales; la segunda, que los temas que más relevancia han tenido eran los temas que buscan movilizar el voto.

Para ello hemos empleado con una metodología de tipo cuantitativo: el análisis de contenido. Hemos trabajado sobre los tuits propios emitidos por las cuentas de Laura Borràs (Junts), Pere Aragonès (ERC) y Dolors Sabater (CUP) desde el inicio de la campaña electoral al día siguiente de las votaciones, obteniendo una muestra de 151 tuits. Sobre estos 151 tuits hemos aplicado el análisis de contenido que ha consistido en tomar como referencia las categorías de game frame (estrategias para obtener el voto) e issue frame (propuestas programáticas) utilizadas con anterioridad (Alonso-Muñoz & Casero-Ripollés, 2018) para poder ver cuántas había de cada tipo. Además, hemos añadido algunos temas nuevos con la vista puesta, especialmente, en los temas sectoriales (issue frames) que tienen que ver con la pandemia del COVID-19.

Para medir la relevancia que ha tenido cada tema nos hemos servido del número total de retuits y me gusta que han obtenido los tuits por temas. De esta manera hemos podido observar cuál de las dos categorías obtenía una mayor relevancia y qué temas en concreto obtenían una mayor aceptación por parte de los usuarios.

Los resultados obtenidos han sido puestos en discusión, también, con los resultados de otras investigaciones anteriores sobre construcciones temáticas de las agendas de los partidos durante las campañas electorales para conocer si estos pueden mostrar algunas conclusiones diferentes.

Referencia:

Alonso-Muñoz, L. & Casero-Ripollés, A. (2018). Political agenda on Twitter during the 2016 Spanish elections: issues, strategies, and users’ responses. Communication & Society 31(3), 7-25. http://dx.doi.org/10.15581/003.31.3.7-25

Palabras clave

Comunicación Política Covid-19 Elecciones Partidos Políticos Twitter

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Miguel Ibáñez Cuquerella

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Elena Bellido-Pérez

      Comentó el 01/05/2021 a las 17:09:53

      Hola, Miguel. Muchas gracias por tu comunicación, muy interesante. Dado que se puede apreciar cierta unidad temática y estratégica en el Twitter de los partidos independentistas catalanes, ¿contemplas analizar también al resto de partidos catalanes para poder conocer si se da en ellos esta ausencia de issues con notoriedad similar? Gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Ibáñez Cuquerella

        Comentó el 03/05/2021 a las 09:52:19

        Hola Elena, gracias por tu comentario. Sí que es una cuestión que estoy barajando para poder completar el trabajo y ver si existe el mismo fenómeno entre los partidos unionistas y qué diferencias habría entre estos y los independentistas.

        Un saludo,
        Miguel.

        Responder

    • profile avatar

      Víctor Hernández-Santaolalla

      Comentó el 30/04/2021 a las 09:13:47

      Estimado Miguel Ibáñez, enhorabuena por su ponencia. Aunque no lo haya analizado para el trabajo que expone en el congreso, ¿se plantea estudiar los comentarios realizados a esos tuits? Me refiero no solo el número, sino también el contenido. Efectivamente, si no se está aprovechando la oportunidad de Twitter (como otros canales) para realizar propuestas concretas, podría ser interesante ver cómo reaccionan ante estos mensajes el resto de usuarios y usuarias. Gracias. Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Ibáñez Cuquerella

        Comentó el 30/04/2021 a las 16:31:42

        Hola Víctor, gracias por tu comentario. La verdad es que es una cuestión que no me planteo para esta investigación, pero que sí se podría tener en cuenta para otras posteriores. El principal problema que le veo es que el volumen de la muestra analizada sería excesivamente grande, pero verdaderamente sería un estudio que podría complementar muy bien a los estudios que ya hay sobre interactividad en Twitter.

        Un cordial saludo,
        Miguel.

        Responder

    • profile avatar

      Aimiris Sosa Valcarcel

      Comentó el 29/04/2021 a las 12:27:45

      Hola Miguel!!
      Comparto la reflexión que realizas sobre las características generales que adopta la agenda política en Twitter en campaña electoral. Cada vez con mayor frecuencia asistimos a un discurso político online definido por su carácter estratégico, funciones persuasivas, exposición de temas preferidos, diálogo endogámico, construcción de argumentos polarizados, simplificación y reiteración de los mensajes a modo de palabras claves...pero, sobre todo, vacío en materia de propuestas concretas. Evidentemente no se ha superado aquello de las redes sociales como tablón de auncios digitales, con las respectivas consecuencias que acarrea para el debate público en democracia.
      Enhorabuena por tu ponencia.
      Un saludo,
      Aimiris

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Ibáñez Cuquerella

        Comentó el 29/04/2021 a las 14:04:42

        Hola Aimiris, muchas gracias por tu comentario.
        Estoy de acuerdo en todo lo que planteas en su comentario. No deja de ser llamativo que los políticos no exploten el potencial dialógico de redes sociales como Twitter o Facebook. Sí lo hicieran creo que todos saldríamos ganando. Parece ser que es más una cuestión de voluntad que de otra cosa porque la técnica la tenemos.

        Gracias otra vez por tu comentario.
        Un saludo,
        Miguel.

        Responder

    • profile avatar

      José Gamir Ríos

      Comentó el 28/04/2021 a las 13:20:15

      Hola, Miguel

      Enhorabuena por tu comunicación. A raíz de los resultados encontrados, así como las investigaciones previas que has estudiado, ¿se puede considerar que las redes sociales, y en este caso Twitter, se utilizan mayoritariamente para introducir temas relacionados con los actos y el devenir de la campaña? Como comentas al final de la presentación, dentro de un contexto de pandemia es bastante curioso que “las propuestas programáticas de la situación no aparezcan”, lo que puede llegar a suponer incluso una banalización de la red social, ¿qué opinas al respecto? ¿A qué crees que se debe?

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Ibáñez Cuquerella

        Comentó el 28/04/2021 a las 15:43:44

        Hola José, gracias por tu comentario.

        Respondiendo a la primera pregunta, sí que es cierto que los temas relacionados con los actos y la propia campaña están muy presentes en Twitter (por lo que sabemos por este estudio y otros similares) si bien en proporciones diferentes sí que están por encima de otras cuestiones como las políticas sectoriales, por ejemplo. Lo que nos lleva a la segunda pregunta. Ciertamente en Twitter, durante las campañas electorales, se habla muy poco de las propuestas concretas y mucho de otras cosas (las campañas, los candidatos, cuestiones ideológicas más generales...) por lo que en cierta medida sí que se está produciendo esa banalización que comentas, lo que puede llegar a tener, en mi opinión, consecuencias muy negativas para la calidad del debate político.
        Entre las causas que expliquen esto creo que hay cuestiones como la polarización de la política, en la medida en la que los debates de cuestiones concretas se diluyen en detrimento de otros como los principios ideológicos para la movilización del electorado, los problemas que generan las noticias falsas o la desinformación, entre otras cuestiones.

        Espero haber contestado a tu pregunta. Muchas gracias.

        Un saludo.
        Miguel.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.