CÓD.S01-25 ONLINE

Redes sociales virtuales como constructores de identidades religiosas y juveniles, así como espacios de generación de sentido de pertenencia

En la juventud se presenta un deseo muy particular por sentirse aceptado y reconocido, se manifiesta una ideología definida y se da un sentido de solidaridad y complementariedad con la pareja, los amigos y el endogrupo (Erikson, 2011; 1997). Por lo anterior, es común observar que un número importante de jóvenes forman parte de diversas agrupaciones, entre las que se encuentran los grupos juveniles católicos. Estos son definidos desde la Sección Diocesana de Pastoral Juvenil (2013) como espacios para el desarrollo emocional, social, afectivo y religioso de los jóvenes, los cuales tienen por objetivo que estas/os sean reconocidos, aceptados, estimados y valorados en la Iglesia y en la sociedad, generando en ellos un sentido de pertenencia a la Iglesia Católica, ya que desde la visión de esta las/os jóvenes son los protagonistas de la renovación social y de la evangelización. Los grupos juveniles católicos surgen como fruto del Concilio Vatincano II, pero las últimas generaciones que han formado parte de estos tienen la peculiaridad de desenvolverse en un mundo digitalizado, y, al menos en un contexto urbano, las redes sociales virtuales son parte de su cotidianidad, de sus formas de relacionarse, de comunicarse, de expresarse y de construirse. En el presente documento se exponen los resultados de una investigación cualitativa, llevada a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México; con la pastoral juvenil de la Parroquia San Eugenio Papa. Los instrumentos de medición utilizados fueron una entrevista virtual semi-estructurada, así como observación participante. Entre los hallazgos encontrados se tienen que las y los jóvenes de la pastoral juvenil de la parroquia San Eugenio son prosumidores de contenidos católicos en sus redes sociales, esta participación en las redes les genera un sentido de pertenencia a la Iglesia católica, facilitando una identificación con quienes profesan la misma “fe”, favoreciendo la construcción de identidades juveniles y religiosas. Además, desde la visión de las/os participantes de la muestra, un joven católico debe aprovechar todos los medios posibles para llevar la palabra de Dios, incluidas las redes sociales.

Referencias:

Erikson, E. (2011; 1997). El ciclo vital completado. España: Paidós.

Sección Diocesana de Pastoral Juvenil. (2013). Entorno a Jesús: Itinerario de formación para grupos juveniles, Volumen 2. Guadalajara: Provincia eclesiástica de Guadalajara.

Palabras clave

Catolicismo Identidad Jóvenes Prosumidores Redes Sociales

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Monografico-S01B-25-correcciones-solicitadas-15-de-julio-2021.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Giovanna Georgina Ramírez Cerón

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gabriela Sánchez

      Comentó el 30/04/2021 a las 19:19:10

      Buen día, felicito el análisis y el tema escogido, no es un tema que se trata con frecuencia.
      Para que los grupos religiosos logren evangelizar y visibilizarse ¿Qué tipo de material audiovisual presentan como "enganche" para atraer la atención de los espectadores? Soy ecuatoriana y acá existe el mismo fenómeno, incluso con iglesias pequeñas que no necesariamente responden al catolicismo, ellos por ejemplo publican, sobre todo, en Facebook e Instagram videos musicales y material fotográfico bien editado en algunos casos.
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Giovanna Georgina Ramírez Cerón

        Comentó el 30/04/2021 a las 21:36:01

        Hola estimada Gabriela. Te agradezco tu comentario. Fíjate que tienen una organización pastoral en las redes sociales, enganchan a los jóvenes con el desarrollo de temas tal como lo hacían antes de la pandemia de forma presencial en el templo. Tienen una periodicidad semanal, empiezan generalmente con alabanzas que ellos mismos cantan, posteriormente uno de ellos comparte algún tema que forma parte de una programación anual, el engache puede ser que un mismo joven te habla de Cristo y comparte su vivencia personal. Finalmente se cierra con una refle xión. Es la dinámica que siguen en este proyecto.

        Responder

      • profile avatar

        Giovanna Georgina Ramírez Cerón

        Comentó el 30/04/2021 a las 21:36:37

        Te agradezco mucho y te envío saludos desde México

        Giovanna

        Responder

    • profile avatar

      Maria Henar Alonso Mosquera

      Comentó el 29/04/2021 a las 11:00:25

      Enhorabuena por un tema tan interesante y poco tratado. Me gustaría preguntarle específicamente por el papel de los jóvenes a la hora de ejercer como "prescriptores" (perdón por el uso del término en este contexto) a la hora de compartir contenidos y "enganchar" a otros jóvenes, hasta qué punto los jóvenes quieren ejercer este papel evangelizador o si por el contrario se produce una especie de espiral del silencio en la que estos contenidos solo se compartan en entornos digamos "seguros" donde el joven sabe que sus amigos piensan como él. Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Giovanna Georgina Ramírez Cerón

        Comentó el 29/04/2021 a las 22:04:38

        Estimada María, le agradezco mucho su comentario. Espero darme a entender con mi respuesta. 1.- Desde la visión de estas y estos jóvenes, su papel evangelizador es con católicos y no católicos, por lo que ellos mismos afirman que tienen grupos de todo hasta grupos que "no tienen nada que ver con Dios", e incursionan en estos para llevar la palabra de Dios, aunque no son muy aceptados con otros grupos, pero para ellas y ellos, partiendo del evangelio, se anuncia que quienes lleven la palabra de Dios serán perseguidos; por tanto, incursionan en entornos "no seguros", pero no impactan como ellos quisieran. Pero en su círculo, de jóvenes católicos, se vuelven referentes, incluso, en la zona ya hay uno que destaca como influencer católico en tik tok, y es seguido por estos jóvenes. Espero poder haber resuelto sus dudas.

        Un abrazo desde México

        Giovanna

        Responder

    • profile avatar

      Amparo Suay Madrid

      Comentó el 28/04/2021 a las 19:49:26

      Estimada Giovanna,

      Realizas una aportación muy novedosa, en la que no hay mucha investigación realizada para seguir avanzando en la evidencia científica.

      Me gustaría saber si te interesa esta línea de trabajo, de cara a futuras investigaciones que puedas realizar.
      Preguntarte, en este sentido, si te planteas seguir con esta misma línea temática y/o metodología, ampliando la muestra a más pastorales juveniles, por poner un ejemplo, o cómo lo concibes.

      Recibe un afectuoso saludo desde Valencia, España.

      Dra. Amparo Suay Madrid.
      Universidad Internacional de Valencia (VIU)

      Responder

      • profile avatar

        Giovanna Georgina Ramírez Cerón

        Comentó el 29/04/2021 a las 00:07:20

        Hola estimada Amparo, te agradezco mucho tu comentario. Te comparto que sí es mi interés continuar con esta línea de investigación con más pastorales. De hecho, en estos momentos participo con un equipo de investigadores de la universidad de Guadalajara, en México y lo vamos a ampliar a una muestra de la diócesis. Espero pronto tener los resultados y poderte compartir datos con una muestra más amplia. Te mando un saludo afectuoso desde México.
        Giovanna

        Responder

    • profile avatar

      Michela Fabbrocino

      Comentó el 27/04/2021 a las 21:36:37

      Buenas noches y enhorabuena por su investigación es realmente muy interesante.
      Me interesa mucho el tema, en su opinión ¿cómo ha cambiado la relación entre los jóvenes y la religión católica en el último año de cierre debido a la pandemia mundial? ¿Internet ha sido una herramienta importante para que los jóvenes se sientan parte de una comunidad o no se han sentido parte de un grupo al no poder formar parte físicamente de él? Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Giovanna Georgina Ramírez Cerón

        Comentó el 28/04/2021 a las 08:08:04

        Buen día estimada Michela, espero que te encuentres bien. Que bueno que te parezca interesante el tema. Con respecto a la pregunta 1, en el contexto de Guadalajara, los jóvenes han cobrado un papel protágonico durante la pandemia, pues ante la falta de conocimientos técnicos sobre el uso de las tecnologías y las redes sociales ellos son quienes han apoyado a los sacerdotes a transmitir las misas por ejemplo. Con relación a la pregunta 2, Sí ha sido una herramienta importante para que se sientan parte de una comunidad, de hecho en las redes sociales han podido dar continuidad a las prácticas que tenían anteriormente de forma presencial.

        Responder

      • profile avatar

        Giovanna Georgina Ramírez Cerón

        Comentó el 28/04/2021 a las 08:11:33

        Buen día estimada Michela, espero que te encuentres bien. Que bueno que te parezca interesante el tema. Con respecto a la pregunta 1, en el contexto de Guadalajara, los jóvenes han cobrado un papel protágonico durante la pandemia, pues ante la falta de conocimientos técnicos sobre el uso de las tecnologías y las redes sociales ellos son quienes han apoyado a los sacerdotes a transmitir las misas por ejemplo. Con relación a la pregunta 2, Sí ha sido una herramienta importante para que se sientan parte de una comunidad, de hecho en las redes sociales han podido dar continuidad a las prácticas que tenían anteriormente de forma presencial. Me refiero ante la falta de conocimientos técnicos sobre el uso de las tecnologías por parte de los sacerdotes, los jóvenes son quienes han apoyado.

        Responder

      • profile avatar

        Giovanna Georgina Ramírez Cerón

        Comentó el 28/04/2021 a las 08:13:03

        En el simposio S15, sobre empoderamiento en las redes sociales, presento un trabajo sobre un grupo juvenil católico que surge de forma totalmente virtual a partir de la pandemia. Y estos mismos jóvenes fundan la pastoral de la comunicación en la parroquia.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.