CÓD.S01-40 ONLINE

¿Videos tradicionales o Youtubers? Percepciones didácticas de los jovenes de hoy y maestros del mañana

La investigación que presentamos busca recabar información a fin de solventar las continuas dificultades que encontramos como docentes a la hora de encontrar referentes culturales comunes que nos permitan profundizar en la didáctica de la historia con nuestros alumnos en las titulaciones de Educación.

Para la realización de la misma hemos optado por afrontarla en dos fases con diferentes objetivos:

La primera buscaba identificar las preferencias en el ocio del alumnado, así como el papel que tiene la historia en ellas. Para esta fase hemos diseñado un cuestionario que recogiera sus percepciones frente a los elementos tradicionales de ocio y el papel de estos a la hora de transmitir contenidos de carácter histórico. El instrumento utilizado fue de carácter cuantitavo que abordaba a través 8 categorías con 5 ítems cada una la problemática expuesta. Este instrumento se pasó a una muestra de 59 alumnos de entre veinte y veintiocho años. Posteriormente se amplió con una nueva categoría vinculada a internet y redes sociales que se pasó a la misma muestra.

La segunda fase buscaba analizar las valoraciones didácticas de los elementos de la muestra frente a diferentes recursos audiovisuales contraponiendo recursos tradicionales y recursos más recientes producidos por youtubers o estructurados como píldoras educativas.

La investigación en fase se realizó por medio de la elaboración de una práctica obligatoria diseñada tras el análisis de los datos recogidos en el cuestionario. El interés por las nuevas tecnologías e internet nos hizo plantearnos realizar, dentro de la asignatura de Didáctica de las Ciencias sociales en el grado de educación primaria, aprovechando una práctica dedicada a los recursos audiovisuales, un experimento que permitiera profundizar en el análisis de las percepciones de los futuros maestros contraponiendo diferentes recursos audiovisuales, unos tradicionales y otros más recientes, incorporando recursos de diferentes youtubers.

Tras el visionado de esta selección se planteó un sistema mixto para acceder a las percepciones del alumnado y sus valoraciones como futuros docentes, primero un cuestionario que analizara la percepción general y posteriormente la realización de una sesión de debate y reflexión para profundizar en las mismas.

Finalmente, se les pidió como ejercicio que, en grupo, buscaran sus propios recursos audiovisuales los cuales fueron sometidos al mismo proceso de análisis.

Los resultados obtenidos reflejan poco impacto por las nuevas formas de lenguaje propias de los youtubers educativos, un claro interés por las webs que generan contenidos didácticos y un sorpresivo reconocimiento por recursos didácticos que podrían considerarse anticuados pero que tuvieron un fuerte impacto en su momento de creación como la serie de animación educativa “Erase una vez el hombre”.

Palabras clave

Educación Primaria Educación Superior Historia Recursos Online

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Víctor Sánchez Domínguez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Davinia Hernández-Leo

      Comentó el 15/06/2021 a las 21:50:02

      Muchas gracias por este estudio tan interesante. El estudio me ha recordado el debate, todavía sin resolver, que hubo recientemente sobre el diseño de videos para cursos abiertos masivos (MOOCs). En ese ámbito, hay evidencias (y también controversia) de que la calidad audiovisual de los videos es en ocasiones más importante que la autenticidad mostrada (ejemplo: un profesor ofreciendo un video casero) y que otros elementos como su duración son relevantes en este contexto de los MOOCs. ¿Cuál es su opinión en cuanto a la eventual relación de su investigación con la línea que menciono?

      Responder

    • profile avatar

      Juan Salvador Victoria Mas

      Comentó el 29/04/2021 a las 18:09:03

      Muy interesante ese último hallazgo: el "reconocimiento por recursos didácticos que podrían considerarse anticuados pero que tuvieron un fuerte impacto en su momento de creación"... En qué crees que se basa ese "reconocimiento"? Gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Víctor Sánchez Domínguez

        Comentó el 29/04/2021 a las 19:12:19

        Buenas Juan, gracias por tu comentario y por detenerte a ver mi charla.
        En primer lugar creo que las producciones de Albert Barillé tienen un espiritu propio y una capacidad didáctica que todavía se debe reconocer. De hecho, una parte del alumnado ha visto en televisiones locales o autonómicas reposiciones de alguna de sus series "erasé una vez...". Esto puede suponer un primer punto a favor de este recurso concreto.
        Sin embargo, en los debates generados así como en sus opiniones escritas el alumno se detectan más cuestiones a tener en cuenta.
        Así, se valora la sencillez con la que se abordan los temas y la calidad narrativa. Algo que en comunicación se defiende pero que a muchos especialistas no acostumbrados a la divulgación nos cuesta.
        Además frente a la narrativa de los youtubers educativos, centradas en la inmediatez y los recursos que estimulan, a veces de manera excesiva, estos videos buscan atrapar en la historia, generar lazos de afectividad a la vez que introducen valores. Nos cuestionamos la capacidad de la juventud para mantener su atención puesta en algo más de 5 minutos pero ellos ven series de 48 en vez de de 20 y peliculas de hasta 4 horas.
        Creo que tenemos que tener en cuenta cuanto condicionan los medios de difusión y la creación de modas a la vez que no olvidamos que cada individuo mantiene un criterio propio, por lo que, si bien mis alumnos se quejaron de un video youtuber de 10 minutos, no vieron mal este video y no se dieron cuenta que presentaba contenidos educativos que actualmente no se repasan hasta que se entra en una titulación específica universitaria.
        Por tanto creo que simplemente el alumnado al que se le presentaron todos los videos eligió el que enseñaría mejor a sus futuros alumnos. Ese es el mérito de un equipo que creaba para educar hace más de 40 años.

        Responder

    • profile avatar

      Carmen Navarro Mateos

      Comentó el 29/04/2021 a las 14:37:28

      Muy buenas tardes Víctor,

      Lo primero, muchas gracias por la comunicación.

      Quería preguntarte si crees que se puede "aprender" a ser "Youtuber". Por mucho que los futuros docentes no se muestren familiarizados con esa forma de comunicarse, son los nuevos referentes de los jóvenes y adolescentes.

      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Víctor Sánchez Domínguez

        Comentó el 29/04/2021 a las 18:54:15

        Muchas gracias por tus palabras Carmen.
        En relación a si se puede aprender a ser youtuber, algunos de los ejemplos de youtubers educativos que les presenté a los alumnos son prueba de ello. Profesores de secundaria en su mayoría, han unido sus hobbies a su magisterio intentando acercarse a un alumnado dificil.
        Sin embargo, tenemos que ver que es lo que busca el docente y el alumno en un video. Si lo que queremos es culturizar a una juventud, que se aleja de elementos propios de nuestra cultura, de una manera no formal o no reglada como algunos autores definenen, los youtubers educativos y los youtubers de divulgación son una herramienta para mí de un valor incalculable.
        Sin embargo, y es lo que me transmitían mis alumnos, la creación de recursos audiovisuales para una educación integrada en el curriculum educativo que pueda ser usada en nuestras aulas resulta más compleja.
        Hay muchos tipos de alumnos, con diferentes gustos y sería muy dificil generar un discurso que fuera aceptado por el 100% del alumnado y que combinara los contenidos con las características que docente y alumnado buscan. Las pildoras educativas que mi alumnado proponía son un camino, y tal vez, en mi humilde opinión, una simbiosis entre éstas pildoras diseñadas por equipos docentes capacitados (algunas presentaban errores) y el uso limitado de elementos de los youtuber pudiera ser el futuro de un nuevo recurso didáctico. Habrá que seguir investigando al respecto.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.